Se promueven habilidades de liderazgo, compromiso activo con los asuntos públicos, y procesos de toma de decisiones en estudiantes secundarios.
En su edición 2018, el programa “Proyectar” de Asociación Conciencia y Massalin Particulares apoya al programa “Uniendo Metas – jóvenes para el futuro”, que incorpora por primera vez el componente tecnológico como medio de inclusión y aprendizaje.
A partir de iniciativas de fortalecimiento de la educación desde una perspectiva de inclusión tecnológica, el programa “Proyectar” apoya en su edición 2018 al programa “Uniendo Metas, Jóvenes para el Futuro”. En ese marco, entre el 2 y 4 de noviembre se desarrolló, en el Hotel Intersur de Mar del Plata, el simulacro del modelo de Naciones Unidas del que participaron 1000 alumnos de nivel secundario de todo el país.
De esta forma, Asociación Conciencia y Massalin Particulares contribuyen a la educación de los jóvenes como actores sociales protagonistas del cambio y, apuestan a profundizar el uso pedagógico de la tecnología como motor para generar maneras diferentes de pensar, comprender y analizar el mundo.
En su edición 2018, Proyectar apuesta a la inclusión de la tecnología en las dos etapas del modelo: durante la preparación, se brindaron talleres de electrónica, robótica y diseño y armado de hardware, a partir de los cuales se pusieron en práctica habilidades de comunicación, organización, puntualidad, pensamiento crítico, creatividad y sociabilidad. Durante las sesiones del modelo, se incorporó una aplicación móvil a fin de agilizar los procesos de toma de asistencia, toma de decisiones y votación en el recinto. Asimismo, se contó con una “moción de Chequeado”, una delegación especial que se encargó de comprobar si los datos provistos por los participantes eran fieles a la realidad para luego publicar toda la información en un blog.
El modelo de Naciones Unidas es un ejercicio de participación ciudadana mediante el cual los grupos de jóvenes representan un país miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante alguno de sus órganos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, entre otros. La actividad incluyó escenarios simulados, talleres y sesiones de diálogo capaces de generar prácticas democráticas y participativas mediante el debate fundado, el uso de la retórica y estrategias de disuasión.
Del acto de cierre, participaron Sergio Siciliano, Subseretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires, María Figueras Bielsa, Vicepresidenta de Asociación Conciencia, Julio Castro, Secretario General del Sindicato Obras Sanitarias de la provincia de Buenos Aires (SOSBA), y Gonzalo Mira Sera, coordinador pedagógico de Uniendo Metas.
Además del modelo nacional que se llevó a cabo en Mar del Plata, el programa “Proyectar” también apoya el modelo provincial que se desarrollará en Jujuy el 22 y 24 de noviembre del corriente año.
Proyectar apoya el desarrollo de iniciativas de fortalecimiento de la educación desde una perspectiva de inclusión tecnológica, proceso clave en la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales. En su última edición 2016-2017, más de 230 alumnos de la localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires, fortalecieron sus competencias y mejoraron su rendimiento escolar; y 500 jóvenes de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires mejoraron sus capacidades de manejo tecnológico.