El Ministro de Hacienda comenta los ejes trabajados con los Intendentes. Fortalecer al gobierno provincial en estas elecciones es la premisa. Resalta el comportamiento del gobierno ante Nación. Compara otras provincias, defiende “la sustentabilidad” y celebra “la mirada federal” de un nuevo régimen de coparticipación. Además, enfoca a incentivar las áreas productivas de la Provincia y opina que primero se debe reactivar el consumo.
En primer lugar, el ministro hizo referencia al mensaje político dado por el propio Gobernador Hugo Passalacqua en el marco de la reunión realiza esta semana con los Intendentes municipales de la Provincia “los insto a trabajar con mucha fuerza en la próxima campaña electoral para ganar con importante diferencia de votos, dado que somos un importante partido provincial y esa es la fortaleza de todas las gestiones que se hacen ante el gobierno nacional”.
El encuentro con los alcaldes tuvo, además del intercambio de las definiciones políticas mencionadas, tres ejes temáticos organizados por el Ministerio de Hacienda, el Tribunal de Cuentas provincial y la Facultad de Ciencias económicas.
Safran comenta que en primer lugar se habló de la orientación de los recursos obtenidos por el Fondo de la Soja. Sobre la totalidad del monto que recibe la provincia procedente de las arcas nacionales, se deduce un %30 re asignado a su vez a la administración de los municipios bajo las decisiones de inversión del Intendente municipal en común acuerdo con los Concejos Deliberantes. Esta vez, dichos fondos podrán tener fines de inversión productiva, además de compras maquineras u obras públicas.
La idea central respecto a este punto es el fortalecimiento del sector productivo provincial. En este caso el ministro comenta que “la Provincia va a ocupar del Fondo de la soja productivo 72 millones para posicionar determinados polos productivos que han sido elegido entre el Ministro de Industria y el Gobernador Passalacqua”.
En otro aspecto, las charlas de dicha reunión estuvieron orientadas a brindar información a modo de ser precavidos en los gastos municipales. Sobre el estado de régimen de coparticipación asegura el propio ministro “no viene tan bien, para que tengan cuidado y sean cautos en el manejo de los recursos”. Por ejemplo “en coparticipación viene 3% menos de lo previsto, que para la Provincia son $200 millones menos con respecto al presupuesto nacional. Estamos 3 puntos abajo” en referencia a la asignación de recursos presupuestada para Misiones, como también el Fondo de la Soja antes mencionado que “hasta mayo viene un %10 menos de lo que vino el año pasado”, compara el contador.
En el tercer punto del encuentro tuvo lugar el Tribunal de Cuentas Provincial, respecto a brindar información sobre rendiciones y estados de las cuentas públicas. La propuesta es “mayor control y mejor control. En vez de hacer una foto de cómo está el municipio, la idea es hacer una película donde se va a mostrando cuales son los procesos y tiempos de rendición por parte del Tribunal de Cuentas para que tampoco se exceda en la devolución de las aprobaciones”, ya que comenta que en varias oportunidades un Intendente con mandato cumplido debe acudir a aclarar las rendiciones al Tribunal provincial.
En otra parte de la entrevista se habló de la decisión tomada por el Ministerio del Interior de la Nación de trabajar sobre un nuevo régimen de Coparticipación Federal. Si bien se celebra la iniciativa, se observa desde la Provincia que llevaría al menos dos años en ser modificado: “lo que está claro es que se quiere volver al régimen de coeficientes variables, que no sean fijos como tenemos hoy, donde en 10 o 15 años las provincias cambian como la nuestra” comenta Safran.
El ministro agrega que “Misiones tiene índice de coparticipación de hace 20 años atrás, cuando la provincia creció mucho, ha superado en población a las provincias del norte argentino, ha crecido económicamente más, sin embargo recibimos menos en concepto de copa que Formosa, Corrientes o Chaco. Eso se puede ajustar con el coeficiente variable periódicamente”.
Safran resalta como bueno el concepto federal que tiene el Ministerio del Interior para “hacer una buena ley, donde la Nación va a tener que resignar parte de sus fondos porque nunca provincia va a resignar nada. La única forma de reformar con el acuerdo unánime de todas las provincias es cuando se le recomponga a una provincia, es que sea Nación la que ponga la diferencia y quieren que ese mayor esfuerzo sea destinado a obras” comenta.
Misiones tiene una necesidad relevante de actualizar los índices de los recursos, para ello se han hecho distintos estudios donde por parte del gobierno sostiene que el incremento debe ser “entre un 30% y un 40% su coparticipación por la población que tiene, por el ritmo de crecimiento y la pobreza estructural que tienen todas las del norte argentino”.
Por otra parte, el titular de Hacienda destaca el comportamiento provincial “Misiones no es una Provincia que recurre a la nación pidiendo asistencia financiera como ha ocurrido con otras como Santa Cruz o Jujuy. Son provincias que están con problemas financieros grabes. Tal vez a Santa Cruz se la relaciona más porque políticamente a nivel nacional se la quiere mostrar más, y Jujuy es una provincia amiga del gobierno nacional pero también tiene muchos problemas”.
Y sigue “Misiones no está dentro de ese grupo. No hemos recibido en años ningún anticipo de copa, ningún ATN extraordinario en concepto de equilibrio. Eso es bien valorado por Nación porque somos una provincia sustentable y autosustentable con los recursos propios. Eso se lo hacemos ver a los distintos funcionarios de Nación, como argumento para defender nuestra política fiscal y que nos permitan tenerla para que seamos una provincia sustentable”.
En la entrevista brindada al medio tuvo lugar la temática de las economías regionales. El funcionario sostiene que “están muy complicadas porque tenemos un tipo de cambio muy atrasado. Las empresas no pueden exportar, como el sector maderero. Tradicionalmente exporta a Estados Unidos, Europa o china y no puede hacerlo porque tenemos un dólar que no es competitivo y vuelcan su producción al mercado interno, estamos saturados de productos de la madera y no hay venta suficiente”. Para Safran “es un caso típico de un problema estructural por el tipo de cambio atrasado”.
Al respecto fue consultado por una propuesta que realizaron los representantes de la CEM ante la AFIP, donde promueven a Misiones como la provincia “piloto” para instalar un régimen especial de reformas en política fiscal y una batería de medidas direccionadas a atender la complejidad económica que se ven desfavorecidas respecto a la competitividad generada por su situación de frontera.
El ministro opina que la CEM “pide un paliativo. Mientras no corrijan el tipo de cambio y no haya una mejora de competitividad, busquemos una alternativa vía reducción de impuestos que tampoco puede ser permanente. Por eso están planteando un esquema de régimen de frontera preocupados con fundamento de lo que pasa en varios sectores de la economía provincial como el maderero que no puede competir. Hemos tenido algunas reuniones con funcionarios de Nación, pero no han tomado decisión del tema”.
En este punto recalca lo dicho anteriormente “creo que por es bueno lo que hizo el gobernador, necesitamos un gobierno provincial fuerte, con buen resultado electoral porque eso nos permite plantear los problemas. Los misioneros sabemos lo que nos pasa”.
En una visión de potenciar la economía provincial sostiene que “hay sectores que tienen mucho potencial, como el de alimentos que puede desarrollarse con mucha escala en Misiones. Lo venimos trabajando con el Ministerio del Agro y el Ministerio de Industria orientados a potenciar las cuencas productivas” dice Safran.
Con respecto al tipo de créditos solicitados al Fondo de Crédito de Misiones, resalta que muchos son solicitados para la actividad textil “porque tiene algunos aspectos competitivos a pesar de lo que se dice de Paraguay, hay sectores que pueden producir a buen costo y vender en el mercado interno”, pero menciona además “aparecen emprendedores de toda naturaleza. Muchas empresas en marcha que buscan ampliar su capital, porque el crédito está orientado a compra de máquina y algo de capital de trabajo”.
En este sentido, anuncia el trabajo sobre una nueva línea de créditos destinados al capital de trabajo, con un menor plazo de devolución.
Minutos antes de finalizar la charla Safran considera que “estás elecciones tienen su importancia porque muestra su fortaleza y está bien considerada porque somos un partido provincial fuerte que le hemos dado un acompañamiento al gobierno nacional con el cual no compartimos ideológicamente, pero damos la gobernabilidad, en la medida que también respondan a los misioneros en las necesidades que van teniendo y que son realizadas por gestiones del gobernador”.
Finalmente, opina sobre la orientación económica nacional. “La Nación está orientada a bajar la inflación y reducir el déficit fiscal, el consumo es un tercer objetivo que tiene en la mira, pero todavía no lo activa. La inflación está bajando paulatinamente, no al ritmo que se puso como objetivo, pero se habla de una inflación que ronda el 24% y podría seguir bajando hasta llegar a una meta del 17%”. Ya con valor subjetivo considera “yo prefería al revés, re activar el consumo porque hay empresas que están pasando mal momento porque no venden sus productos y esta afectando al trabajo, a las empresas les cuesta mantener su plantel de personal y eso es lo que más preocupa a la gente hoy en todo el país “.