Sergio Bresiski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), habló en FM Capital sobre el pedido que la entidad realizó a las autoridades provinciales y municipales para la apertura de los comercios a partir del lunes próximo, con un estricto protocolo sanitario.
En ese marco, representantes del sector se reunieron en la jornada de ayer con el Intendente local, Leonardo Stelatto. “Durante esta cuarentena siempre tuvimos reuniones virtuales y estuvimos en contacto con la municipalidad”, señaló.
Durante el encuentro, la CCIP presentó un protocolo que abarca a todos los rubros comerciales, informó Bresiski, “luego, cada comercio deberá puntualizar las medidas que va a aplicar dentro de su local”.
El comerciante afirmó que desde el rubro “estamos totalmente desesperados”, en referencia al contexto económico desfavorable que se vive por la epidemia de Coronavirus que obligó a toda la ciudadanía a permanecer en cuarentena hace ya más de un mes sumado al cierre de numerosos comercios y la parálisis de diversas profesiones. “Hay una desesperación muy grande, estamos en un escenario de supervivencia”, resaltó.
En ese marco, Bresiski afirmó que “hay decisiones que se están tomando emocionalmente y no racionalmente” en referencia a quienes ven fundirse sus emprendimientos y deciden abrir sus comercios, desconociendo las normas establecidas durante la pandemia, “la emoción te lleva a que quieras abrir tu negocio más allá de que racionalmente tenés un decreto que no te lo permite”, dijo y agregó que por esto es importante tener un protocolo unificado, “para no perder todo el trabajo que realizamos como sociedad durante esta cuarentena”.
Con este panorama planteado, Bresiski señaló que la CCIP presentó un protocolo general “que fue muy bien recibido por la Municipalidad”. El documento deberá ser evaluado por el Ministerio de Salud antes de tomar una medida que habilite la apertura de los comercios.
El empresario se mostró optimista y tiene esperanzas de que el protocolo se apruebe y los negocios puedan abrir sus puertas prontamente “trabajamos 24/7 para que eso pase”. Además, destacó que el comercio es el “andamiaje productivo de la ciudad” y que continúe el cierre de los mismos provoca un daño, ya que el sector comercial / industrial de la ciudad representa 30 mil puestos de trabajo, “más allá de representar al sector comercial, también hablamos por esas 30 mil familias, por eso necesitamos actuar rápido y tomar medidas”.
Entre esas medidas, además de la presentación del protocolo de seguridad para la apertura de locales, Bresiski señaló al evento de compras virtuales que realizarán con el objetivo de hacerle frente a la cuarentena: Click Posadas. El mismo se llevará a cabo a través de una plataforma en la que participarán diferentes rubros, apoyados por la provincia y la municipalidad. Gastronomía, hoteles, indumentaria, calzado, electrodomésticos, electrónica, materiales de construcción, inmobiliarias, panaderías, vinotecas, y diversos rubros se congregarán del 14 al 16 de mayo para que los clientes puedan comprar con descuentos. “Necesitamos que esas ventas, que hoy están representando muy poco, empiecen a aumentar el valor de representación en nuestras cajas”, remarcó.
Bresiski también habló sobre la disminución del transporte público, por las medidas implementadas para evitar la propagación del virus, y como puede repercutir en una posible apertura de los comercios y un posible aumento en la circulación de las personas y dijo que “para no saturar el transporte público lo que decimos es que el comercio debe abrir en un horario diferenciado como, por ejemplo, de 9.30 a 17.30”, abriendo la posibilidad de implementar el horario corrido en la ciudad, aunque agregó que eventualmente esto debería ser acompañado por una modificación en el horario escolar y la atención bancaria para no producir un desfasaje que sea perjudicial. Agregó que es una idea que debe ser bien estudiada porque “también hay que tener en cuenta que Posadas es una ciudad turística y hay que atender al turista, cuando todo esto pase”.
Asimismo, aportó como idea que el transporte escolar sea incorporado para llevar a los empleados a sus trabajos “ya que ellos también están parados” y no se sabe cuando podría haber un retorno de los alumnos a las aulas.
Fuente: Radio FM Capital