En este nuevo segmento de Página 16, Sergio Toscano, ex director del observatorio astronómico Padre Kolping, nos hablará de los fenómenos astronómicos que solemos observar, con suerte, en el cielo de tanto en tanto.
En esta oportunidad se refirió al reciente eclipse total que se vivió entre el domingo a la madrugada y el lunes 21, donde la luna se tiñó de rojo.
Toscano señaló un dato curioso al indicar que 19 años atrás, en el 2000, se vivió un eclipse total de luna de características similares que se dio del 20 al 21 de enero en el mismo horario en el que sucedió el fenómeno vivido este fin de semana pasado.
El astrónomo reconoció que estos fenómenos son totalmente normales y que no deben ser motivo de susto para quien desea observar, “sino que debe ser motivo de disfrute”, afirma el especialista.
Toscano mencionó que en el mundo de la astronomía siempre se conoció a este tipo de actividad como eclipse penumbral y se da cuando el sol, la tierra y la luna se encuentran en una misma línea recta.
Durante el eclipse penumbral la luz del sol se refleja en la luna, la cual no tiene luz propia, que luego comienza a ser filtrada por la tierra haciendo que cambie su coloración hasta llegar al rosado cobrizo “que se puede dar por una atmosfera enrarecida”, afirmó el astrónomo. Y sostuvo que por este color, que se da por la presencia de numerosos volcanes, es que se denomina a estos eclipses como “luna de sangre”.
El astrónomo, además, explicó las diferencias que hay entre un eclipse total de sol y de luna.
Enterate más en este video: