Actualidad

,

Destacada

,

Entrevistas en estudio Vivo16

,

Locales

,

Política

,

Provinciales

Por varios años, Benilda Dammer ocupó el cargo de Subsecretaria de la Mujer y la Familia. Durante el tiempo que estuvo en esa función tuvo la responsabilidad de atender diversas situaciones de vulnerabilidad que involucran a mujeres y niños de la provincia. Hoy, como flamante Ministra de Desarrollo Social de Misiones busca apuntalar la ayuda a comedores, organizaciones sociales, jardines de primera infancia pero sobre todo, busca ayudar a los microemprededores de Misiones para posicionar sus productos, disminuir la asistencia social y propiciar el trabajo de cada emprendedor generando su propio ingreso.

-Asumiste la cartera hace un poquito más de un mes, ¿con qué te encontraste?

El ministerio en sí, está ordenado. Pudimos cumplir con las obligaciones que teníamos previsto en cuanto a merenderos, comedores, organizaciones sociales, municipios.

Ahora estamos trabajando en algunos puntos focales que nos gustaría fortalecer como por ejemplo la digitalización del ministerio, porque ahí podemos contar con bases de datos reales de las familias,  todas las acciones que se llevan a cabo y sobre eso estamos trabajando con Marandú que ya hizo todo el relevamiento para los equipamientos y todas las instalaciones que tengan que ver en cuanto a la sistematización, que es fundamental porque con eso podemos armar todo lo que es el mapeo de merenderos, comedores, jardines maternales para tener a simple vista los números reales para también ver las demanda y las necesidades.

Nosotros trabajamos en permanente incendio digo yo, y son cosas que no pueden esperar. No puede esperar la atención a un niño, tenemos casos de mujeres con violencia de género, los oficios de la justicia, las demandas espontáneas, lo que va saliendo en los medios, los que nos llaman los organismos para que intervengamos en una urgencia. Todo eso son cuestiones inmediatas.

El abordaje es la primera llegada, después necesitamos al equipo profesional, psicólogos, trabajadores sociales… pero detrás de ese trabajo se necesita todo tipo de elementos como para poder asistir a cada una de las cuestiones que nos van surgiendo.

-De todos los problemas o cuestiones que surgen, ¿cuáles son los que más necesitan atención?

Tenemos el caso de niñez, todo lo que es emergencia con niñez, porque la mayoría de los casos son cuestiones de abuso, violencia, entonces son casos extremamente sensibles. También en el caso de las mujeres víctimas de violencia de género que son un abordaje integral, en la mayoría de los casos tenemos que actuar buscando articular con los demás organismos  para que puedan acceder a una casa refugio. Ahí es donde se despliega todo lo que tenga que ver con las articulaciones con el Estado porque, en la mayoría de los casos, no tienen casa, no tienen un proyecto de vida, por tanto dependen de una billetera, del compañero, en la mayoría de los casos hay niños entonces, al salir del hogar, necesitás una atención integral: con Iprodha, el trámite de vivienda; con la justicia, todo lo que tenga que ver con las medidas excepcionales; en los casos de los niños, se trabaja exclusivamente para evitar el ingreso a los hogares convivenciales. Se trabaja con la red familiar, porque cuando hay un niño al que hay que separarlo de la familia base en donde se encuentra se necesita buscar rápidamente algún grupo familiar que lo contenga para evitar que el niño ingrese a un hogar. Entonces, los casos más sensibles en este momento es la niñez, es la víctima de violencia y también tenemos casos de adultos mayores donde tenemos que hacer un abordaje integral en todo lo que tenga que ver con el acceso a derechos.

Son temáticas todas sensibles. La que queremos trabajar fuertemente, y dar un impulso importante, es a la economía social porque desde ahí se trabajan los microemprendimientos, entonces, queremos aplicar ahí todo lo que tenga que ver con la innovación tecnológica con las emprendedoras, las organizaciones.

-¿Se seguirá con este proyecto de Hecho En Misiones?

Hecho En Misiones es una marca misionera y nuestro gobernador, Oscar Herrera, el trabajo fuerte que nos ha pedido es salir un poco del asistencialismo y trabajar en la billetera propia de las familias. Esa es una línea que también viene desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Por eso mismo, cuando hablamos de la Tarjeta Alimentaria y de la Ley de Emergencia Alimentaria en la provincia, hablamos de una emergencia del momento pero que, a partir de ahí, la idea es trabajar de una manera integral con las familias, con las emprendedoras, con los emprendedores, en la construcción de una billetera propia, en los microemprendimientos que ellos tengan, así sea textil, carpintería, huertas comunitarias, cualquier emprendimiento que tenga ideas, tanto una persona en particular como son las emprendedoras de Hecho En Misiones, donde tenemos incorporada organizaciones sociales, ong’s que también trabajan los microemprendimientos.

Pero, esa es la clave como para que una familia o una mujer, de pasar del asistencialismo permanente, de la entrega de mercadería, de los planes sociales, pase a construir su propio ingreso y, por tanto, tenemos un crecimiento ascendente en la economía de nuestra provincia porque más personas pueden acceder a un trabajo.

Por lo general, siempre el ministerio asiste en la inmediatez, después trabaja todo lo que tenga que ver con la red de articulaciones y es un ministerio que articula con muchos organismos. Por eso digo, cuando necesitamos una casa para una mujer tenemos que llamar a Tierra, tenemos que comunicarnos con IPRODHA, tenemos que articular con Educación para que los niños tengan el acceso a la escuela, con Derechos Humanos. Trabajamos mucho en red, pero también trabajamos dentro del ministerio de una manera integral y todas las subsecretarías muchas veces tienen que estar articuladas, porque lo que no tiene la Subsecretaría de Acción Social tiene la Subsecretaría de la Mujer.

Un dato importante, justamente con la población más sensible que son los niños, es que el gobernador creó la Subsecretaría de Infancia que ahí es donde nos da un enorme empuje y fuerza para trabajar todo lo que tenga que ver con las políticas y el acceso de derechos destinados a la niñez. Ahora, específicamente, estamos trabajando mucho con la alimentación, se trabaja mucho con las cocinas centralizadas, en la calidad de los alimentos.

-Te tocó asumir inmediatamente el plan de Argentina Contra el Hambre…

Si, nosotros estamos participamos de la Mesa del Consejo Provincial con Vicegobernación y trabajamos en tres ejes fundamentales en el ministerio, en las cocinas centralizadas, se está haciendo refacciones integrales en todo lo que tenga que ver con la infraestructura, el tema de las ollas, los anafes se cambiaron prácticamente todo y también las refacciones que es lo que hace  que un lugar sano y donde tenga que ser específicamente alimento, se manipule ese alimento de la mejor forma posible.

Pero el trabajo específico con la familia, que es fundamental, es el trabajo de la cultura alimentaria que estamos llevando adelante con el equipo de nutricionista del Ministerio de Desarrollo Social que son capacitaciones a las familias en los merenderos, en los clubes de abuelo y ahora los espacios de primera infancia para acompañar a la familia con información y con capacitación en cuanto a qué podemos cocinar con todos los productos que tenemos, por ejemplo, en un módulo. Pero también, enseñar a las familias que ahora, con la implementación de la tarjeta a nivel nacional y también con los tickets de Feria Franca, que las familias prioricen la carne, la leche, la fruta y las verduras porque es la base de una buena nutrición y si nosotros tenemos a nuestros niños y a nuestra familia bien nutrida tenemos menos posibilidad de enfermarnos, menos obesidad, menos desnutrición y además podemos economizar muchísimo.

-¿La tarjeta alimentaria para qué sirve?

La tarjeta alimentaria es una tarjeta específicamente nacional dónde las mamás embarazadas a partir de los tres meses, las mamás y los papás que tienen niños de 0 a 6 años, la familia que tienen niños y familiares con discapacidad son los que van a acceder a esa tarjeta que está entre 4000 para las mamás que tienen un niño y a partir de más de un niño cobrarían 6000 pesos.

Con esa tarjeta no se puede extraer dinero de los cajeros, se compra en el supermercado o en cualquier almacén o verdulería que tengan un posnet en donde puedan realizar las compras, no se puede comprar alcohol.

La tarjeta viene específicamente en el Banco Nación con el cruzamiento de base de datos de la Anses. Lo que sí se va a estar realizando en la Provincia de Misiones, en conjunto con Nación, son los operativos con el Banco Nación, con el Anses, para saber quiénes son los beneficiarios para la entrega de tarjetas.

Lo importante es que las familias prioricen comprar los alimentos que, desde Nación y la provincia, se le está sugiriendo porque esa tarjeta tiene un control.

-El ministro Arroyo dio un concepto interesante: construir una nueva generación de políticas sociales, ¿a qué se refiere eso?

Bueno él hablaba un poquito de eso digamos, que la Tarjeta Alimentar es una tarjeta de emergencia, para el momento, para paliar un poco la situación en la que están las familias argentinas, también las familias misioneras, en cuanto a la economía pero que la base de todo es trabajar justamente los microemprendimientos de la economía de abajo para arriba, de empezar con los más pequeños a generar ese emprendimiento propio de las familias y organizaciones sociales, para que las familias puedan salir del asistencialismo, construir su billetera propia e ingresar en el mercado laboral con su propio microemprendimiento.

Eso es esa nueva política qué nos habló Arroyo. También creo que es una política muy misionera porque acá en Misiones tenemos muchísimas producciones, las Ferias Francas. Somos un ejemplo, nosotros fuimos los primeros en implementar la Ley de Emergencia Alimentaria con los tickets en la Feria Franca, con los apoyos a los municipios, con las organizaciones sociales, donde se incrementó muchísimo la entrega de leche, azúcar y cereales, en las cocinas centralizadas donde se aumentaron mucho las porciones para que se entreguen a las familias. Pero, en particular en la provincia de Misiones se compra con el ticket en la Feria Franca y eso hace que los productores misioneros puedan justamente seguir fortaleciendo esa economía propia de la familia pero, a la vez, de ingresos de dinero que va generando que el productor pueda ir invirtiendo en producir alimentos pero también es una apuesta económica puesto a nuestra producción, a la producción propia de los misioneros y es una línea general para crear esa economía ascendente de poder sacar a las familias de esa situación de asistencialismo que por ahí están inmersos ahora, sin hablar de que las familias también están endeudadas.

Todo tiene que ver con todo, pero principalmente es que las familias puedan generar su billetera propia para poder entrar en el mercado laboral y que dejemos en algún momento de implementar las tarjetas de asistencia inicial.

Related Articles