Así lo indicó la legisladora del Frente Renovador de la Concordia, Anazul Centeno, quien presentó un proyecto de ley para que el Código Procesal Penal de la provincia de Misiones, Ley XIV N° 13, se adecue a la Ley de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos.
El mencionado proyecto surge a partir del reclamo histórico de diferentes sectores por el acceso a la justicia como una cuestión de Derechos Humanos. A través del mismo se solicita la modificación del Código Procesal Penal para que se reconozca a las víctimas el lugar preponderante que deben tener durante todo el proceso penal, siendo oídas por el órgano judicial, y evitando su revictimización.
Centeno, quien también preside la Comisión de Legislación General, Justicia y Comunicaciones, presentó este proyecto para garantizar los derechos de las personas que sufren delitos de forma directa pero también indirecta, es decir, familiares, hijos, hijas, padres, madres y quienes se han visto afectados por el delito.
En un primer punto, la diputada se refirió a las sesiones virtuales que se realizan en la Cámara de Diputados debido a que por el Covid 19 no pueden hacerse presentes todos los funcionarios en un mismo lugar. En ese sentido indicó que ya se superó el periodo de adaptación y que “los equipos de informática con los que cuenta la Cámara son excelentes”.
Sobre el proyecto en sí, la diputada indicó que es algo en lo que estuvo trabajando mucho tiempo y “busca ampliar un poco los derechos y garantías de personas que fueron víctimas de delitos” dándoles un rol más activo dentro del proceso penal “que no sean espectadores, sino que tengan la posibilidad de ser escuchados e informados” sobre las actuaciones que se dan durante el avance de la causa.
Asimismo, Centeno diferenció lo que propone, mediante su proyecto, de la actuación que tiene hoy día una víctima de delito, “hoy la víctima tiene la posibilidad de participar del proceso penal de diversas maneras, una de ellas es como querellante de la causa, que es distinto a lo que planteamos acá porque la querella tiene otros derechos, otros deberes y otras obligaciones. Participa impulsando la acusación”.
En ese sentido, dijo que en su proyecto proponen que la víctima no necesite constituirse como querellante “porque no participarán impulsando la acusación” y agregó que “este proyecto establece que la víctima tenga mayor participación respecto a la obligatoriedad, que van a tener los Magistrados, jueces y juezas, de informarle a la víctima cuando vayan a realizarse cambios en la situación procesal del imputado”, como por ejemplo un pedido de salida transitoria por parte del acusado.
También señaló que posibilitará que la víctima sea escuchada, si así lo decide, y pueda emitir su opinión en cuanto al tema, antes de que se tome una decisión. Esto se daría tanto en un caso donde el acusado ya tiene una condena firme, como en la etapa instructoria, que es el momento en el cual se está investigando el delito.
Centeno afirmó que se busca evitar la revictimización del damnificado con el delito.
Fuente: FM Capital