La provincia de Misiones es una de las autorizadas para producir cannabis medicinal con fines de investigación médica y científica.
En ese marco, en Página 16 hablamos con la referente misionera de Misiones Cultiva, Helga Knoll. Misiones Cultiva es un grupo en formación de familias que abogan “por el derecho de cultivar, informar y ser nexo entre la medicina natural y las patologías que suelen llegar a nosotros”, señaló. Asimismo, buscan capacitar, ayudar, acompañar y contener a “familias desesperadas ante la enfermedad de nuestros familiares”.
Knoll inició su camino en el mundo del cannabis medicinal cuando su hija Sofía fue diagnosticada con disfasia, un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje, y epilepsia. “El cannabis llegó a mi vida en la desesperación de buscar una solución o tratamiento paliativo para mejorar su condición”, indicó.
Desde ese momento, y luego de informarse, Helga decidió darle aceite de cannabis a su pequeña. Luego de ver las mejoras en la salud de su hija, decidió cultivar la planta, “entendí que el cultivo era la mejor opción”, dada la falta de acceso a esa medicina. “El proceso de mejora en el tratamiento de Sofía fue cuestión de días”.
En ese marco, informó que en un año y con un tratamiento exclusivo con el aceite medicinal de cannabis, la niña presentó una mejora del 80 por ciento “en las descargas eléctricas que provoca su patología que es la epilepsia. Eso lo logré gracias a las plantas que cultivé” y agregó que “el cannabis sativa, alta en THC, está demonizado pero te puedo asegurar que no con ese estudio que le hice a mi hija”.
Emocionada, la referente de Misiones Cultiva señaló pequeños gestos de su niña que evidenciaban una mejoría en su salud, desde una mirada a decirle “mami te amo”.
Además, volvió a destacar la “red de familias” que es Misiones Cultiva, “nos hacemos favores entre todos”, señaló. En esa red se brinda ayuda legal, medicinal o de contención psicológica “porque sufrimos muchísimo con las patologías de nuestros hijos”.
Sobre la ley 27.350, reglamentada en el año 2020 por el gobierno nacional que tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor gracias a la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud, indicó que “fue darnos el lugar para poder cultivar legalmente”.
¿Se puede cultivar cannabis? Los y las pacientes que deseen cultivar deberán inscribirse en Red de Profesionales para el estudio del Cannabis (Reprocann) para obtener la autorización. Así, un familiar, tercera persona o una organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación, y con la vinculación de un médico, podrán realizar el cultivo de la planta para la fabricación del aceite medicinal.
“El problema que tenemos en Misiones es que no hay médicos capacitados con el cannabis o registrados en el Reprocann. Entonces, estamos recurriendo a médicos que están en Buenos Aires mediante llamados para poder tener una consulta médica y por obtener el registro como cultivadores o usuarios”.
Knoll afirma que defiende el autocultivo porque “necesitas hacer una rotación de cepas, tipo de aceites y cannabinoides porque, como todo medicamento, se genera una resistencia”. En ese sentido, comentó que con su hija, cada tres meses, realiza un cambio en la composición del preparado del remedio. Además, indicó que es fundamental conocer el organismo de la persona que va a consumir el aceite. “Necesitas ir cambiando y rotando los componentes así como el medico te cambia de dosis o de droga” para evitar el acostumbramiento del cuerpo, “lo mismo hacemos con el cannabis”, aseguró.
La activista pidió a todo aquel que tiene algún prejuicio o dudas con el cannabis medicinal que busquen información, “que nos escriban, recurran a las organizaciones sociales que los vamos a ayudar dándoles todo lo que aprendimos a lo largo de estos años”.
“Nuestras vidas cambiaron”, gracias a la planta de cannabis, afirmó Helga y aseguró que eso traspasa al enfermo y la mejora llega a toda la familia. “Por eso estoy acá sentada, porque esta planta necesita quien la defienda”, finalizó.
Los estudios informan que el cannabis medicinal tiene posibles beneficios para varias enfermedades; entre ellas:
-Enfermedad de Alzheimer
-Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
-Cáncer
-Enfermedad de Crohn
-Epilepsia y convulsiones
-Glaucoma
-Esclerosis múltiple y espasmos musculares
-Dolor severo y crónico
-Náuseas severas