Los cambios tecnológicos que se han dado en las últimas décadas han dejado a los emprendedores una oportunidad única: la posibilidad de innovar en áreas donde las grandes empresas todavía no se han actualizado. Estamos ante un cambio al cual las corporaciones se adaptan lentamente, mientras que las startups pueden hacerlo con rápidez. Estamos atravesando el mejor momento para iniciar un negocio digital y, cuando de emprendimientos se trata, los latinoamericanos somos los más dispuestos a emprender nuevos negocios –según un estudio realizado por Fundación Citilos–.
Por eso, en Página 16 hemos recopilado consejos de los más destacados referentes latinoamericanos:
- Un equipo que te contradiga
Comenzamos con el consejo de uno de los máximos referentes en emprendedurismo digital de la Argentina: Marcos Galperín, co-fundador de MercadoLibre. Él considera que es fundamental tener un grupo de trabajo: “para agregar valor necesitas tener un buen equipo. Si estás solo, es mucho más difícil escalar. Al principio puedes estar solo, pero después necesitas tener gente en quien confiar”. Para él, armar un buen equipo cosiste en tener gente que te complemente, no que te diga todo que sí o que piense igual a vos, sino que te contradiga, para que las mejores ideas salgan a la luz. Daniel Rabinovich, Director Tecnológico de MercadoLibre agrega: “Buscamos privilegiar las ideas sobre los puestos. Si no puedes desafiar al jefe, no sirve”.
- Destinado al fracaso
Otro argentino referente en el área es Máximo Cavazzani, fundador de Etermax y más conocido como el creador de Preguntados. Él asegura que la primera vez siempre vas a estar destinado al fracaso: “Hagas lo que hagas, la primera vez te va a ir mal. La probabilidad de que a un pibe de 22 años le vaya bien en su primera experiencia es casi imposible. Entre uno y el éxito hay cien cosas”. Pero esto no es tan malo como suena, Máximo afirma: “El éxito no te hace cambiar. Te hace pensar que está todo bien. El fracaso te hace preguntar ‘qué es lo que pasa’. Y terminás siendo mejor persona en general. Te hace bueno para resolver cualquier cosa. Eso sí, si hacemos todo esto para aprender, hay que aprender barato. Perder 10 mil dólares, no 10 millones. Aprender vas a aprender igual”.
¿Cómo saber si estas encaminado? Para Cavazzani el éxito no se disfruta en el momento y esto puede ser un medidor de cuán lejos estás llegando. “Vas a poder disfrutar mirando para atrás de lo que hiciste, no en el día a día. Si vos estás disfrutando mucho tu día a día, no estás ni ahí cerca de lo que podés hacer y probablemente te vaya mal”.
- Emprendedores seriales
Jordi Muñoz es un emprendedor mexicano que con tan solo 22 años co-fundó 3D Robotics, la compañía que ha creado el piloto automático más utilizado por los fabricantes de drones a nivel mundial. A esa edad, él ya había fracasado con varias de sus ideas anteriores, por eso nos dice: “Emprender requiere de mucho esfuerzo así que no deben darse por vencidos tan rápidamente, hay emprendedores seriales. Los proyectos no siempre van a ser una bomba disruptiva, así que hay que seguir siempre intentando, buscar siempre nuevas oportunidades de negocio, porque la segunda vez es más fácil”.
- El problema no es el producto, sino la forma en que lo vendemos
Tal vez todos recuerdan el rostro de los famosos comerciales que popularizaron frases como “re chiken” y “persueychon”. Este no es un actor común y corriente, sino que se trata del venezolano fundador de dicha organización: Open English. Andrés Moreno durmió durante un año en el sofá de un amigo en Silicon Valley, mientras trataba de conseguir fondos para no dejar morir a lo que ahora se conoce como Open English. Lo que salvó su idea, y que aprendió con los años, es que errar en el modelo de negocio no significa que una idea o producto no funcionará. “Con lo que quiero que se queden, lo que considero más importante, es que hay que adaptar no sólo lo que se vende, sino la forma como se vende. Por ejemplo, en América Latina la gente aun desconfía en realizar pagos en internet, por eso nosotros tenemos un call center que le habla a más de 150,000 personas al mes (…). Desde el comienzo los emprendedores deben definir sus modelos de negocio. Esto es algo que les falta mucho a los jóvenes. Incluso nosotros tuvimos tres modelos de negocio antes de llegar a Open English”.