Destacada disertación de los doctores Víctor Ruggieri y Claudia Arberas. Celebran la convocatoria y el compromiso del Gobierno municipal en materia educativa y de salud.
Este viernes 10 de octubre, se llevó a cabo la primera de las dos Jornadas de Actualización presenciales e intensivas como parte del Curso Internacional de Autismo, que durante seis meses ofreció formación (virtual y presencial) a más de 80 participantes. Esta capacitación es impulsada por el Centro Integral Municipal para el Autismo (CIMPA) de Posadas, en conjunto con el Departamento de Investigación y Extensión del Instituto Superior Sanmartiniano.
En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el dictado del módulo 6 del Curso Internacional de Autismo se inició a las 9:20 hs a cargo del Dr. Víctor Ruggieri, director del curso y referente nacional e internacional en neurociencias y abordajes interdisciplinarios del autismo. El médico abordó el tema ‘Autismo y burnout’, entendiendo que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que impacta profundamente la vida de quienes lo padecen y de quienes los rodean. En este marco, el Dr. Ruggieri desarrolló la problemática del burnout o agotamiento, no solo en las personas autistas, sino también en sus familias, docentes y terapeutas.


Durante la apertura, reflexionó sobre este tema clave, especialmente en un momento en que en Argentina se discute la importancia del apoyo estatal a la salud y la educación, y se observa una tendencia a despriorizar a las personas con discapacidad. “En ciudades como Posadas, es vital reconocer el compromiso de la intendencia con la salud y la educación”, afirmó y agregó: “Este compromiso se manifiesta en iniciativas como el Centro Integral Municipal para el Autismo, que brinda atención a personas sin recursos. Hay que jerarquizar y no olvidarlo”.
El profesional hizo hincapié en que el bienestar de la comunidad depende de la atención a las problemáticas locales, y no debe perderse de vista el impacto que el apoyo social y educativo tiene en la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Explicó que “el burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que puede afectar a cualquier persona, incluyendo a quienes están en contacto con personas autistas”. Este fenómeno toma relevancia en el contexto del autismo, donde las exigencias sociales y las expectativas pueden resultar abrumadoras. Al mismo tiempo, detalló que las causas son diversas, como expectativas sociales, sobrecarga sensorial y falta de apoyo.
Respecto a los síntomas del burnout, enumeró “fatiga extrema que no se alivia con el descanso, aumento de la sensibilidad sensorial, retirada social y aislamiento, dificultades en la concentración y crisis emocionales”. Subrayó que todo ello tiene un impacto en familias y cuidadores, quienes experimentan un alto nivel de estrés debido a las demandas constantes del cuidado. Esto puede llevar a problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.


La problemática del autismo y el burnout es compleja y multifacética; es fundamental implementar estrategias de prevención que incluyan búsqueda de apoyo, cuidado personal y acceso a recursos. En ese sentido, los docentes y terapeutas que trabajan con personas autistas también enfrentan el riesgo de burnout. Por ello, insistió en que “es importante que reciban formación adecuada y apoyo para gestionar las demandas de su trabajo”.
El Curso Internacional de Autismo estuvo destinado a profesionales de la salud y la educación, así como a equipos interdisciplinarios y personas interesadas en adquirir herramientas actualizadas para la detección temprana, el diagnóstico clínico, la intervención terapéutica y el acompañamiento integral de personas con trastorno del espectro autista (TEA). El cronograma también incluyó temáticas como autismo y catatonía, tratamiento farmacológico en autismo, y terapias alternativas: mitos y certezas.
La Dra. Claudia Arberas, médica genetista y consultora honoraria de la Sección Genética del Hospital de Niños ‘Ricardo Gutiérrez’, participó como docente invitada y desarrolló su ponencia sobre ‘Bases genéticas y epigenéticas del autismo: ¿Cuánto influye lo ambiental?’. Al término de las intervenciones, Ruggieri realizó un balance del curso en su segunda visita a la tierra colorada: “Las conclusiones son muy buenas, creo que se cumplió el objetivo que era concientizar sobre el autismo, trabajar sobre el autismo, formar agentes y profesionales. Lo hicimos a través de 17 profesionales y estamos cerrando el último de seis módulos hablando del autismo a lo largo de la vida”, expresó. Consideró que “el valor de una sociedad se mide a través de sus instituciones. El Estado tiene que estar presente y lo estuvo en este caso a través de la intendencia, así que lo valoro y creo que esto es lo que va a hacer la diferencia”.


Por su parte, el intendente de la ciudad, Leonardo Stelatto, agradeció las palabras de los disertantes y puso el acento en las acciones que se llevan a cabo en el Centro Integral Municipal para el Autismo. “Entendemos que la única forma de mejorar como sociedad es estar presentes siempre, acompañando a los vecinos en este caso con el autismo, la salud mental y la discapacidad”, indicó. Recordó que el CIMPA brinda un servicio interdisciplinario y gratuito para todos los posadeños.
Mientras tanto, la directora del Centro, Soledad Acuña, celebró la convocatoria que tuvo las jornadas. “Estamos muy contentos con el cierre de una jornada que nos convocó en seis encuentros, abordando diferentes temáticas sobre el autismo. Hoy contamos con más de 200 personas que se sumaron tanto de manera presencial como virtual”, precisó.
El Centro Integral Municipal para el Autismo, ubicado en Moritán 2254, ofrece sus servicios sin costo de lunes a viernes de 7 a 13 hs. Acuña comentó la labor interdisciplinaria que realizan en la capital provincial: “Venimos trabajando muchísimo en el diagnóstico, pero también haciendo trabajo en territorio, en los operativos, en barrios, con las familias y los docentes”. Señaló que la formación y el conocimiento “habilita y abre muchísimas puertas. Creemos que hay una conciencia colectiva y social en donde todos estamos trabajando para conocer estos aspectos. El desconocimiento muchas veces nos lleva a no poder ser empáticos con el otro y por ese motivo necesitamos tener más profesionales para poder abordar diferentes temáticas”.
Participaron del Curso Internacional de Autismo la Lic. Florencia Stelatto del CIMPA, Yamila Nuñez del Departamento de Investigación y Extensión del Instituto Superior Sanmartiniano, el diputado provincial Martín Cesino, la secretaria de Cultura y Educación Mariela Dachary, el subsecretario de Salud Matías Orihuela y la concejal Luciana Scromeda.
Las Jornadas de actualización sobre Autismo, declaradas de interés provincial por la Cámara de Representantes de Misiones, tendrán su segundo día mañana a partir de las 9:00 hs en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Bolívar 2344, Posadas).