La Licenciada en Relaciones Internacionales Carla Brizuela se refirió al panorama de crisis que se vive en casi toda Latinoamérica donde las medidas neoliberales junto con la intervención del FMI derivaron en un conflicto económico y social que afecta, sobretodo, al sector más vulnerable de la sociedad.
-¿Cómo ve el panorama internacional en América del Sur?
La verdad es que tenemos una América del Sur bastante convulsionada en estos últimos tiempos que empezó con Ecuador, estalló en Chile y ahora por último Bolivia. El modelo Chileno que tanto fue festejado por muchos economistas de la academia norteamericana claramente en estos momentos se ve puesta en jaque que es esencialmente lo que manifiesta el pueblo chileno que ha salido a la calle. Todo esto empezó con el estallido por el aumento del precio del transporte en Santiago pero una vez que el Presidente Piñera retrocede en esa decisión igualmente el pueblo ya movilizado sigue en las calles manifestando claramente que hay todo un sistema que no funciona y que están hace 30 años esperando ciertas modificaciones y ciertas adquisiciones de derechos o la modificación de ciertas normas en este sistema liberal capitalista y que todavía no se han dado y que fueron las promesas primero de Michelle Bachelet y ahora de Piñera.
-¿Hace cuánto que gobierna Piñera?
Él entró en el 2018 pero es el segundo mandato. Ellos no pueden tener mandatos consecutivos y son 4 años de gobierno.
-¿Hubo una continuidad de lo que hizo Bachelet o es totalmente distinto?
Lo que se manifiesta o han manifestado estos movimientos que están más organizados, particularmente el estudiantil que viene luchando contra el sistema educativo chileno desde el 2016, lo que manifiestan es que no es un Piñera que acaba de ascender al poder sino que es su segundo mandato aunque no sea consecutivo y que hay muchas promesas de campaña que no se han cumplido y están a la espera de esa mejora social que jamás pasó. Entonces el tema del boleto fue la gota que derramó el vaso.
-¿El 30% de los salarios e ingresos están destinados al transporte del sector trabajador?
Exactamente y particularmente lo que se manifiesta es el tema de la desigualdad social que existe dentro de la sociedad chilena donde las riquezas están acumuladas en el 2% de la sociedad y el resto está entre una clase media-media y una clase media vulnerable como se le llama porque es cierto que durante los gobiernos de Piñera-Bachelet y el que estuvo en intermedio hubo un acenso social pero siguió siendo una clase media vulnerable que ante el primer impacto de la suba del transporte ve muy perjudicado lo que es su ingreso.
-¿El tema del transporte es entonces un antecedente más de este clima que se vive hoy?
Como digo, es la gota que rebalsó el vaso. Entra en el recuento de medidas por las que salen a protestar, adentro está el sistema de educación, porque es cierto la educación del nivel superior se volvió gratuita pero no pasó con los niveles inferiores. La educación sigue siendo un factor de protesta y determinante en la movilización social. Después está el tema del agua, del sistema de jubilación que es privado. Lo que se manifiesta es que, en el fondo hay un problema de desigualdad social.
-Las medidas de Piñera, anunciadas tras el recrudecimiento del conflicto, no alcanzaron para firmar la paz….
Después de la decisión de aumentar el boleto y que la gente saliera a las calles se impone inmediatamente el toque de queda y sale el ejército a garantizar la paz social y también contra eso se revela la sociedad chilena porque dice que el gobierno no puede tener esos desaciertos de no escuchar lo que se está pidiendo y lo primero que hace es usar la fuerza.
Lo que tenemos que tener en cuenta es que Chile tiene un proceso distinto al resto de Latinoamérica porque nunca vivió procesos como los de Argentina con el Peronismo, Brasil con el Varguismo, Venezuela con el Chavismo, siempre fueron gobiernos de centroderecha donde el foco siempre va puesto en el tema de mantener un capitalismo neoliberal.