Hola! Cómo están? Soy Eva y seguimos charlando sobre la economía de hoy… en este ciclo de “economía a demanda”.
Gracias por escribirme en mis redes sociales y compartir conmigo tus preocupaciones y dudas.
La pregunta de hoy es… ¿Por qué tanta pobreza? el último semestre del año pasado 32% de la población argentina quedó por debajo de la línea de pobreza. Es decir aproximadamente 13 millones de argentinos no están en condiciones de acceder a los consumos que requiere una vida digna. Y la indigencia, es decir a las personas en situación de calle suma 2.700.000 personas que ni siquiera pueden acceder a alimentos.
Para entender estos datos y sus implicancias tengo que contarte un par de cosas.
1º) La pobreza es un problema con múltiples dimensiones (sociales, culturales, económicas, de infraestructura, por mencionarte algunas) y resulta muy compleja su medición. El INDEC que es el organismo encargado de medirla, utiliza un método que calcula el valor de un conjunto de bienes y servicios que consumen las familias para tener una vida “digna”.
Esto, ¿que significa? Básicamente se relevan los precios de bienes y servicios que normalmente consumen las familias y en función de eso, el INDEC calcula cual es el ingreso que necesita una familia para poder comprar esos productos, pagar el alquiler y viajar en colectivo por ejemplo.
Así un hogar de cuatro personas -dos adultos y dos menores- necesitó casi $28.000 para evitar la pobreza y $11.000 para no caer en la indigencia. Como ves este fenómeno esta directamente ligado al comportamiento de los precios y lo que llamamos el salario real, que es el poder de compra del sueldo.
Entonces como te contaba en otros encuentros se compara lo que sube el sueldo (este año un 30%) y lo que suben los precios (vienen aumentando un 51,3%) con lo cual claramente, el salario real está cayendo porque cada vez podes comprar menos. Acá aparece la inflación que es la principal fuente de inestabilidad en la economía familiar y del país.
2º) El desempleo es otro elemento que claramente afecta la situación de ingresos de las familias. La caída en el consumo y con ello en la actividad económica, osea en la producción da como resultado que las empresas reduzcan su plantel de empleados y racionalicen su producción al máximo. Y adivina que necesitan las empresas para financiar sus operaciones en momentos de crisis…. siiii “prestamos a tasas bajas”… que les permitan ser mas productivas y sobrellevar estas etapas sin despedir a sus empleados (que entre paréntesis, son familias que se quedan si ingresos)… ¿Te acordas que te conte sobre la tasa de interés y por que es tan alta en nuestro país?. Bueno el resultado en la economía real, es decir la economía de la producción es pésimo porque esas tasas tan altas, hacen imposible tomar prestamos porque las cuotas para devolverlos son muy altas.
Y entonces entiendo la pregunta… porque el BCRA no baja la tasa de interés y así somos todos felices porque si es así, tasas bajas producen aumentos en la inversión y en el consumo, entonces bajaría el desempleo y las familias tendrían mas ingresos y hasta acá todo pinta bien… pero lamentablemente el cuento no termina acá
Te recuerdo que en nuestro país, cuando baja la tasa de interés todo el dinero excedente va hacia la compra de dólares y ahí parece estar nuestro gran problema!!. En ese contexto, de tasas bajas los inversores financieros se retiran de nuestra economía porque les conviene invertir en otros lugares, comprando dólares (aumentando su demanda) y disparando su valor… y eso no sería un problema (salvo para los que queremos viajar al exterior y los que quieren importar) sino fuera por el traslado a precios automático que hacen los empresarios y comerciantes cuando aumenta el dólar.
Si… ya se… el dólar no sube solo por las variaciones de la tasa de interés, sino también por la falta de credibilidad de las políticas económicas… y así estamos con crisis cambiaria, aceleración de la inflación -sobre todo del precio de los alimentos-, licuación de ingresos, mayor desempleo y una fuerte recesión como escenario de fondo. Y esto explica que la pobreza hay dado un salto en 2018 y alcance a un 32% de los argentinos.
En este escenario hay amenazas que pueden empeorar la situación de nuestro país y de nuestras familias y también hay algunas oportunidades que dependen de desiciones políticas y acuerdos entre diferentes sectores e instituciones de nuestra economía. Los pronósticos para este año son duros todavía, pero si logramos acciones inteligentes, para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 vamos a estar festejando la recuperación de nuestra economía.
Gracias por acompañarme en este segmento de económicamente!. Seguime en las redes sociales y contame que te preocupa o que cuestiones de la economía queres entender mejor.