Así lo señaló la candidata a Concejal por el sublema Ciudadanía Activa de Posadas, Mariana Andrujovich.
Mariana Andrujovich es una de las caras nuevas de la política local. La candidata a concejal de Posadas por el sublema renovador ‘Ciudadanía Activa’ tendrá su primera experiencia partidaria en las elecciones del próximo 6 de junio.
Es docente, graduada en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) donde dicta clases en la carrera de Trabajo Social. Además, pasó por la Agencia Universitaria y, desde hace algunos años, ocupa el cargo de Secretaria en la Comisión de Equidad de Género del Concejo Deliberante de Posadas.
En ese marco, considera que la campaña electoral “es un tiempo muy productivo porque se escucha a las personas y se sacan ideas interesantes”. Además, destaca la sinergia que se da entre los candidatos y los vecinos, aspecto positivo de cara a un futuro pos electoral.
Calificó la campaña, en contexto de pandemia, de “particular” pero que, teniendo “una presencialidad cuidada” se puede seguir en contacto con la gente en el marco de los protocolos sanitarios pertinentes.
Sobre su actividad como educadora, la Trabajadora Social brinda clases a estudiantes de primer año de la Facultad de Humanidades, comentó que el 2020 en pleno brote del coronavirus las clases fueron virtuales “y bastante difícil, pero pudimos sostener. Este año estamos un poco más cancheros” tanto docentes como estudiantes, aseguró.
Con ese panorama, aseguró que la virtualidad es una buena herramienta que, junto a otras, se van a seguir sosteniendo. Pero, indicó que el objetivo es ir hacia la presencialidad, “que es la prioridad”, y que garantiza el acceso a la educación.
La profesional considera que Posadas se ha convertido en un punto estratégico dentro del Mercosur, por esto se la promociona como ciudad universitaria, dentro de otros beneficios que otorga la ciudad a quienes deseen residir aquí, “los brasileros eligen Posadas para estudiar medicina o abogacía. Además, hay muchos estudiantes de Paraguay”, comentó.
Para Andrujovich, la circulación de los más de 34 mil estudiantes que tiene Posadas genera un intercambio de oportunidades en diversos ámbitos como el económico. La capital de la provincia cuenta con cinco universidades, más de 40 institutos terciarios y más de 200 carreras universitarias, “eso aporta un montón de beneficios a la ciudad porque genera un mercado interno”.
Sobre la incorporación de ese nuevo profesional que emerge y busca su espacio laboral, la candidata afirmó que es un desafío “pensar estrategias y nuevos ejes para que los jóvenes profesionales puedan insertarse”.
Asimismo, destacó que los jóvenes estudiantes están muy involucrados e interesados en la actividad política y las cuestiones sociales que afectan al ciudadano, “siempre hay una participación activa del mundo universitario y también muy crítica”.
Puntualmente, sobre su candidatura señaló que se siente cómoda y con responsabilidad para afrontar los desafíos que plantea la campaña.
Sobre esos desafíos, comentó sobre una de las propuestas que plantea junto a Ciudadanía Activa es la de implementar un banco de tesis municipal de las universidades de Posadas, digital y voluntario. Las tesis recibidas serían tanto del sector público como privado y estarían disponibles, y abiertas, a todo púbico o ente interesado como por ejemplo el municipio, el sector empresarial o comercial que pueda encontrar en este banco personas idóneas. Además, los estudiantes próximos a recibirse podrán cargar sus perfiles profesionales.
Por otra parte, la candidata, firme defensora de la equidad de género, señaló que se dispondrá a trabajar sobre la problemática si llega a acceder a una banca en el Concejo Deliberante para actualizar normas que estén obsoletas, “la idea es revisar ordenanzas y otorgarle una perspectiva de género o crear nuevas”.
Por último, pidió el acompañamiento de los vecinos este 6 de junio “porque queremos representar a un sector importante de los posadeños que es el de los jóvenes. Tenemos muchos desafíos para trabajar: lo educativo, género, pensando en una ciudad a 20, a 30 o a 50 años con el eje de la sustentabilidad y la sostenibilidad. Nuestra mirada es a largo plazo”, resaltó.