El diputado provincial, Víctor Kreimer, pasó por los estudios de Página 16 Radio donde nos contó sobre el trabajo legislativo que se lleva a cabo durante este año en la Cámara de Diputados de Misiones y cómo vivió su último período como legislador por el partido provincial Trabajo y Progreso, que finaliza el 9 de diciembre. “Gracias a la confianza de los misioneros tuve la oportunidad de tener dos mandatos como diputado provincial. Son ocho años de trabajo que fueron muy buenos”, señaló.
En ese sentido, indicó que “no solo hemos aportado proyectos, muchos de ellos sancionados, sino que trabajamos en proyectos de otros diputados, en cuestiones que nos parecían importantes. La verdad, me voy muy satisfecho por el resultado de estos años”, destacó.
Y agregó que “lo que produjo la Cámara de Diputados estos años es muy importante, por ejemplo en el ámbito de la salud. Se deja una cantidad y una calidad de leyes que garantizan cobertura en este tiempo de crisis”, sostuvo el funcionario.
Además, señaló que por este mismo contexto, el Estado misionero garantiza estas coberturas de forma gratuita.
-¿Qué pasa cuando sale una ley?
Una vez aprobada, la ley está vigente. Lo que sí, para que funcionen necesitan reglamentación, implementación y en muchos casos, recursos. Lo importante es que el ciudadano tiene que saber que una vez aprobada una ley, tiene vigencia y puede exigir que se cumpla. El tema de la reglamentación es algo que tienen que cumplir el Estado.
-En materia de salud, sobretodo, se ha avanzado mucho…
Ese es el mejor ejemplo de lo que se ha hecho en salud durante estos años. Por ahí uno habla de enfermedades que tienen un elevado número de pacientes y es lógico que se atienda cuando hay muchos pacientes. Pero en Misiones hemos llegado a generar leyes para enfermedades poco frecuentes. Estamos yendo a buscar esos casos atípicos y tienen más complejidad para detectarlos. Hay cuestiones que tienen que ver con pacientes trasplantados o del espectro autista que cada una de estas cosas tiene una enorme complejidad porque tiene factores relacionados con la detección, atención, tratamiento o contención de las familias que se han ido avanzando.
Es histórico lo que se ha generado durante estos años en la Cámara, yendo de la mano de lo que se ha venido haciendo en el Parque de la Salud porque estas cuestiones necesitan una pata de ejecución y el Parque de la Salud ha desarrollado instituciones que tienen que ver con el Centro de Oncología, el Banco de Prótesis, con cuestiones que buscan garantizar que estas leyes sean acciones concretas. Hay muchísima innovación a nivel equipamiento, a nivel recursos humanos.
Como diputado es una delas mayores satisfacciones que me llevo de estos años de trabajo en la Cámara.
-¿Integraste el equipo de emergencia alimentaria?
Ese tema se discutió en la Comisión de Salud, y yo no soy integrante de ella. Pero si estuve siguiendo cuales fueron las ideas y los aportes. Me parece una ley oportuna, más allá que la provincia viene hace varios años trabajando sobre este tema.
Si soy integrante de la Comisión de Presupuesto y una de las cuestiones que quedó claramente a la vista en los últimos dos años es que cada vez había más presupuesto para las partidas destinadas a atendedor las necesidades más urgentes de la gente: atención primaria de la salud y alimentación a través de aportes a comedores, Desarrollo Social, programas de asistencia solidaria, etc.
La Ley de Emergencia lo que da es un marco en el que formalmente se involucra a los Ministerios y se le da a las organizaciones sociales la oportunidad de sentarse en una mesa con las autoridades y plantearles lo que ellos están viendo como necesidades.
Hoy, claramente, la urgencia está dada en llegar con los alimentos y la atención primaria de la salud a todas las personas.
-¿Viene un poco a tratar de combatir los altos índices de pobreza que tenemos en la provincia?
Claro, las cuestiones que por ahí no se saben tanto pero es importante contarle a la gente es que con este programa que se está implementando relacionado a la Ley de Emergencia Alimentaria se han incorporado nutricionistas para que trabajen en los equipos técnicos porque es importante llegar a la gente con el alimento que necesita y no con cualquier alimento.
Se ha aprovechado para trabajar con las Ferias Francas de la provincia para que la se puedan adquirir alimentos de buena calidad. Se está haciendo una red de contención que me parece muy interesante y es interesante que el Estado se preocupe de que esos recursos lleguen a los productores misioneros que van a tener un ingreso extra, porque los tickets que se le dan a la gente para consumir alimentos se van a canjear en las Ferias Francas.
Esta medida apunta a dos cuestiones que es solucionar el problema del alimento y también como dinamizador de algunos sectores de la economía.
-En cuanto a lo nacional, todos los índices que uno mira: inflación, desempleo, deuda externa, pobreza y demás son muy negativos, ¿cómo creés que se soluciona?
Acá va a ser fundamental la responsabilidad de todos y no solo del que le toque gobernar, hablo de los trabajadores, los sindicatos, los empresarios, los gobernadores e intendentes.
Me parece que todo el mundo tiene que tomar conciencia de que estamos en un país que está en emergencia alimentaria. Más allá de los problemas de empleo, de inflación y deuda externa es un país donde la gente tiene serios problemas para comer. Hay que ser conscientes de la realidad y trabajar en función de eso. Nuestros representantes políticos tienen que entender que no estamos en un momento de oponernos a todo porque viene del otro lado.
Hay que replantear cuestiones y empezar a dar señales porque si vos entendés que la deuda externa es un tema que vas a tener que replantearlo para volver a negociarlo porque lo primero que tenés que hacer es mostrar a los acreedores que sos serio en tu manejo interno. En eso tenemos que dar señales de seriedad. Y después, medidas concretas. En el país, el consumo interno es fundamental, las empresas argentinas todo lo que producen lo venden en el mercado interno y si este está absolutamente deprimido las empresas se quedan son posibilidad de vender y tener rentabilidad y terminan cerrando y eso genera más desempleo. Es un círculo que viene empeorando. Hay que poner el consumo en marcha para que se empiece a producir y generar empleo. Eso es lo que le va a permitir a los acreedores de afuera poder cobrar. Porque si esto va en un camino de cada vez más caos le va a resultar a ellos cada vez más difícil poder cobrar.
Las elecciones ya pasaron y el problema es que hoy tenemos muchos argentinos que no están pudiendo comer.
-Y en Misiones, ¿Cómo estamos?
Gracias a Dios, estamos bastante mejor en muchos otros lugares del país. Yo integro el partido provincial Trabajo y Progreso junto a Claudio Wipplinger. En este año quedó muy claro que había dos espacios políticos preocupados por las cuestiones nacionales, que polarizaron la elección nacional, y el único frente que en el gobierno venía atajando los penales que la crisis nacional nos trajo atendiendo los problemas de los misioneros es el Frente Renovador. En estos últimos años, en la Cámara hemos visto que se han ido corrigiendo cosas que antes criticábamos. El gobierno provincial fue incorporando muchas de las ideas que para nosotros eran importantes. Se produjo un acercamiento que hizo que lo más sano era sumar para fortalecer la propuesta de la Renovación que era con lo que nos sentimos más identificados. Colaboró el hecho de que el candidato sea el doctor Herrera Ahuad con quien nos une una buena cantidad de años trabajando juntos cuando fue Ministro de Salud y dijimos es un gobernador al que queremos ayudar. Además, tuvimos la posibilidad de que el Frente Renovador nos abrió las puertas y nos invitó a formar parte del espacio.
-A partir de diciembre, ¿Se quedan sin ningún tipo de representación de en la Legislatura?
Sí, yo estoy terminando mi mandato el 10 de diciembre y Miguel Acuña, que es el candidato que tenemos en la ciudad de Posadas termina también su mandato. La ideas es acompañar al gobierno de la Renovación desde donde podamos y nos toque.