En el marco del Observatorio de Violencia Familiar y de Género de Misiones, el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) presentó un nuevo estudio sobre las intervenciones realizadas por el programa nacional Las Víctimas contra las Violencias – Línea 137.
Los datos corresponden al año 2019, y fueron suministrados por la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, del Ministerio de Gobierno de Misiones.
El informe presenta información de las localidades de Eldorado, Garupá, Oberá y Posadas entre las que se destacan los siguientes tópicos:
► Se registraron 2623 intervenciones telefónicas en 2019;
► El 75,0% de ellas fue por violencia familiar;
► El 32,6% de las intervenciones tuvo prioridad “alta”, y el 7,3% como “muy alta”;
► Según el tipo de violencia, la psicológica es la más corriente (45,1%), seguida por la física (33,6%);
► De la totalidad de intervenciones telefónicas registradas por localidad, se verificó el mayor porcentaje en Posadas: 71,6%.
No en todas las variables se registran datos. Así, por ejemplo, en cuanto a “intervenciones según localidad”, sobre un total de 2.623 casos intervenidos, se registraron 1.994 datos completos en cuanto a intervenciones telefónicas y sobre un total de 563 casos, se contabilizaron 538 registros completos en las intervenciones domiciliarias.
De ese total, el 71,6% provienen de Posadas, el 12,3% de Garupá; el 8,4% de Oberá y el 7,7% de Eldorado.
► Personas de género femenino son las principales víctimas, representando el 90,1% de los casos;
► El 25,9% de las víctimas tiene entre 21 y 30 años, seguida por la franja etaria de 11 a 20 años (22,4%) y la de 31 a 40 años (18,3%);
► Los mayores de 40 años representan el 20,5% de las víctimas, y los menores de 10 años, el 12,9%;
► De los menores de 10 años de edad, la mayor proporción de víctimas tiene 5 años (14,7%), 10 años (13,2%) y 3 años (11,8%).
► Del total de intervenciones en las que se registran datos, el 82,5% tuvo a una persona de género masculino como agresor;
► Del total de agresores, el 34,1% tiene entre 21 y 30 años de edad, el 27,5% entre 31 y 40 años, y el 15,4% entre 41 y 50 años;
► Más de la mitad de los casos donde se menciona el vínculo entre la víctima y el agresor, éste es su cónyuge o pareja actual (34,3%) o ex cónyuge o ex pareja (17,2%)
Sobre un total de 2.623 intervenciones telefónicas realizadas por el organismo, se identificaron 2.891 situaciones distintas de violencia involucradas (hay que tener en cuenta que en una misma intervención puede presentarse más de un tipo de violencia).
Entre ellos, la violencia psicológica está presente en el 45,1% de los casos en los que se presenta algún tipo de violencia (1.303 casos); la violencia física en el 33,6% (971 casos), la violencia económica en un 10,0% (290 casos) y la violencia sexual en un 9,2% de los casos (265). Para más detalle se presenta el cuadro siguiente y su gráfico correspondiente.
Sobre un total de 56 hechos de violencia registrados que involucran armas, el 41,1% corresponden a armas blancas (23 intervenciones); el 35,7% a armas de fuego (20 intervenciones) y el 23,2% involucran otro tipo de armas (13 intervenciones).
Además, sobre el total mencionado, en el 89,3% de los casos la víctima es de género femenino, dándose la mayor participación en los casos que involucran armas blancas con 21 casos.
Datos sobre las víctimas de violencia
De un total de 850 casos en los que se informa el género de la víctima, el 90,1% era de género femenino; el 9,3% masculino y el 0,6% transgénero.
Datos sobre los agresores
Sobre el total de 817 intervenciones en las que se registran datos, el 82,5% de los agresores corresponden al género masculino y el 17,3% al género femenino.
[pdf-embedder url=”http://www.pagina16.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/IPEC-Misiones-Informe-de-denuncias-en-la-Línea-137-Año-2019.pdf” title=” “]