En dos años, la pérdida del poder adquisitivo llega a casi un sueldo y medio

Para los acuerdos que restan firmarse están a la espera, y con diferentes niveles de conflicto, están la Asociación Bancaria, la Federación de Aceiteros, Camioneros y la UOM que tendrá hoy una nueva reunión en Trabajo. Quienes ya pactaron e integran “club del 15%, sindicatos que firmaron su acuerdo dentro del techo salarial que fijó la Casa Rosada, estarían “perdiendo por poco” se encuentran la Uocra, UTA, Luz y Fuerza, Empleados de Comercio, Obras Sanitarias. Muchos de esos gremios enrolados en las huestes más “dialoguistas” del movimiento obrero.

Párrafo político con incidencia económica, el Gobierno desarrolla el “monitoreo” de las negociaciones. Ahora en cuanto a trabajadores públicos negocia como empleador e incluso en la discusión bancaria para “frenar cualquier atisbo de lo que considere excesiva generosidad empresaria”, según lo afirman desde el sindicato bancario.

Por su parte el CETyD de la Universidad Nacional de San Martín consignó que respecto de los “aumentos salariales de convenio” se fijaron incrementos por debajo de la inflación acumulada. De 16 acuerdos analizados que alcanzan el 60% del total del empleo privado, en 13 casos las mejoras fueron inferiores al incremento del IPC, entre enero 2016 y diciembre 2017. De allí que el análisis del salario promedio anual el diagnóstico no es muy diferente.

El IET también incluyó un índice inflacionario exclusivo respecto a jubilados en marzo. Se registró una inflación mensual de 1,8% y una interanual de 28%. En las mediciones del IET respecto del Indec, el foco se establece en los hogares donde el jefe de familia es asalariado registrado, un 34,2% del total. “Por cuarto mes consecutivo, la inflación superó el 2%. Si en abril llega al 2,1%, algo muy probable por las subas en transporte público, gas, prepagas y nafta, en 4 meses se alcanzará la proyección inicial del Gobierno del 10% que luego modificó a 15%; meta que también queda desfasada”, explicó Nicolás Trotta el rector de la Universidad Metropolitana del Trabajo (UMET).

Para el muestrario de paritarias algunos sectores hacen/negocian malabares para equilibrar sus aumentos. Es el caso trabajadores de edificios (Suterh) firmaron 12%, en 2 tramos: 8% para abril y 4% en agosto. Según fuentes de ese gremio también se hará efectivo un bono de $6.000, en tres pagos para junio, agosto y octubre. Para los dirigentes del Suterh también se debe considerar que en septiembre habrá revisión del acuerdo respecto de la inflación. Con el 3,8% de enero, el 8% de abril y el 4% acumulado de agosto el número del acuerdo ronda el 16,6%.

Fuente: BAE Negocios

Related Articles