El Doctor y Diputado provincial por el Frente Renovador, Martín Cesino, pasó por Página 16 Radio donde habló sobre el Presupuesto provincial 2020 que se sancionó recientemente en la Legislatura Misionera, temas relacionados a la salud, la neurociencia, la pobreza y las políticas que encara el gobierno misionero para continuar brindando servicios de primer nivel en este ámbito.
-¿Qué nos puede contar del presupuesto que fue sancionado la semana pasada en la Cámara de Representantes?
La verdad es que la Provincia hace varios años que viene sancionando el presupuesto provincial, que es una herramienta económica muy importante de planificación y transforma la vida de un pueblo o sociedad, como lo viene haciendo la Provincia de Misiones. Son más de 110 mil millones de pesos que serán destinados para la ejecución de las diferentes políticas el año que viene y más del 80% tiene que ver con educación, salud y para cuestiones sociales. Lo bueno es que todos los ministros, directores de las diferentes instituciones, del ejecutivo provincial, del poder judicial, de los diferentes entes provinciales participaron de un debate donde hubo un acompañamiento pleno, orientado siempre hacia el consenso donde los diputados de los otros bloques pueden opinar y debatir con respecto a lo que se hizo en este año por parte del gobierno de la provincia de misiones y lo que se va a hacer el año que viene. Sobre todo con lo que tiene que ver con la salud, donde todas las obras que se siguen haciendo en los últimos años, tienen que ver con fondos de la provincia de Misiones. Se siguen construyendo hospitales, seguramente no con la dinámica a la que uno venía acostumbrado por una cuestión presupuestaría y la inflación que tiene más del 50% interanual. En Misiones se ven hospitales que se vienen construyendo con fondos propios de la provincia, el hospital de Jardín América, San Antonio, Concepción de la Sierra, el hospital de Favaloro.
-¿Cómo se mide la salud?
Se mide por los indicadores, Misiones tiene un índice de mortalidad infantil bajo, de 7 por 1000. Siempre remarcamos que allá por la década del 90 era del 20 al 30 por 1000, quiere decir que por cada 1000 nacimientos se morían más de 20 “gurisadas”. Hoy, de cada 1000 nacimientos se mueren 7 chiquitos, cosa que también nos preocupa pero la mayoría son por causas congénitas, genéticas, cardiovasculares u otras patologías de mayor gravedad. La mortalidad materna y neonatal bajó en la provincia de Misiones, está por debajo de la media nacional y eso es muy importante porque en el objetivo del milenio recién por el 2030 es que se prevé la baja y nosotros estamos desde antes bajando estos indicadores que muestran la calidad de salud, por eso es que Misiones tiene una alta población de jóvenes. Si hablamos de educación, es una de las pocas provincias que de marzo a diciembre, permite que nuestros chicos estén en todos los niveles del sistema educativo.
-¿Qué impacto tienen los resultados arrojados por el INDEC la semana pasada, sobre la pobreza, en nuestra Provincia?
A nivel regional es importante porque tenemos un índice de pobreza de más del 35% en la República Argentina y dentro de eso tenemos muchos niños y niñas y adolescentes que se ven afectados.
Por eso hablábamos cuando sancionamos la ley de emergencia alimentaria del buen nutrir, el gran problema que tenemos hoy ya no es la desnutrición, es la mal nutrición que tienen nuestros jóvenes. Por ejemplo, el 60% de nuestros chicos tiene sobrepeso y en Misiones aumenta por la harina todo el tiempo. Por eso tiene una repercusión importante, no solo en el desarrollo físico de ese chico, en lo que tiene que ver con la estatura, la talla, etc, sino que también en la parte intelectual y eso nos lleva a un montón de otras enfermedades y por eso cuando hablamos sobre esto, lo hacemos desde un abordaje integral fundamental. Por eso se trabaja desde todas las instituciones, educación, desarrollo social, el ministerio de agricultura familiar, el ejecutivo provincial donde está al frente el vice gobernador electo, la comisión de salud también está participando en hacer un abordaje integral en toda la Provincia con cada uno de los municipios con respecto a los merenderos y supervisar qué les estamos dando a nuestros chicos.
Además de ver que les estamos dando de comer, hoy tenemos nutricionistas ahí, trabajando con ellos para ver cuál es el estado nutricional de nuestros chicos, haciendo control de peso, de talla, también trabajando desde los centros de atención primaria para hacer una evaluación general. Son cuestiones que se deben abordar desde edad muy temprana para que no lo afecte en la adolescencia y después como un adulto mayor.
-¿El martes estuvieron acompañando a nuestro Gobernador electo al simposio internacional de Neurociencia?
Si, fue el martes en el instituto INECO donde acompañamos al Gobernador electo Oscar Herrera Ahuad y al presidente de la comisión de salud. Es un simposio muy importante y hubo una gran cantidad de gente que participaron de las actividades, gente de Finlandia, de Holanda, referentes de la República Argentina, etc. Lo que se remarco es el agradecimiento de Facundo Manes que es un médico, un neurólogo que es muy reconocido en el mundo y que ha remarcado y agradecido la presencia de nuestro Gobernador electo Herrera Ahuad y que haya destacado las políticas públicas de la Provincia.
-¿Qué piensa Manes que se puede hacer desde una política de gobierno?
Primero poner como eje a la educación, es el eje fundamental del desarrollo de una ciudad, provincia o país. Además de la salud, la educación es fundamental para que un país crezca y se desarrolle y en eso es que se viene avanzando con esto de la investigación de la neurociencia, del pensamiento, la idea del comportamiento de las personas no solamente en forma individual sino que también de aquellos que están al frente de un estado nacional, provincial, al frente de una radio, etc. como pueden mejorar los ámbitos de trabajo y como repercuten estas situaciones económicas en la población. Hablamos de la salud mental y de esto que mencionábamos hoy sobre la nutrición y el hambre y por eso estuvieron también los referentes de la UCA (Universidad Católica) que son los que hacen desde hace muchos años las estadísticas de los índices de pobreza en la República Argentina. También se habló de las enfermedades que vienen avanzando que son las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, el sobre peso, las enfermedades cardiovasculares, las cerebrovasculares y cómo repercute todo eso en la vida diaria, no solo en lo individual sino que también en la vida en sociedad.
-¿Cómo aplicamos todo esto dentro de un marco de política de estado?
En cuanto a Misiones por ejemplo, sabemos del gran problema económico que desde hace 4 años está afectando a la Provincia pero con una política ordenada, fiscal, responsable, con un presupuesto austero, transparente, acorde a la situación y fortaleciendo las políticas públicas, la producción agropecuaria, la ciudadanía alimentaria, la ganadería, la producción de la yerba mate, el té. Antes el problema era que uno no llegaba a fin de mes, hoy el problema es que no se llega al día a día y no hay trabajo, no hay trabajo para nuestros adolescentes.
Por eso es importante lo que viene desarrollando el Gobernador actual, Hugo Passalacqua, que es algo reconocido a nivel nacional, en cuanto al deporte porque él está acompañando al grupo de misioneros que están en Mar del Plata, por los juegos evita. Entonces, salud, educación, el deporte, son políticas de estado y podemos notar que a nivel nacional se alejaron. “Los médicos comunitarios” que era un programa muy importante para la Provincia de Misiones sufre cada año una reducción del 20%, por ejemplo. Y esos grupos de médicos, enfermeros, odontólogos, trabajadores sociales, la provincia los tiene que absolver. Otro ejemplo es el programa remediar, que había más de 80 o 90 médicos para atención primaria de la salud y los medicamentos están llegando menos del 50%. El programa de abordaje integral de enfermedades vectoriales, del 2015 a la fecha, la Provincia tuvo que hacer y cubrir todo el gasto de hacerse responsable de la prevención y hasta en su momento querían sacar vacunas que es algo muy importante para la atención y la prevención.
-¿Cuáles son las políticas concretas que tiene la Provincia con respecto a las enfermedades mentales?
El año pasado sancionamos la ley de Alzheimer y estamos trabajando con la enfermedad de Parkinson, que son enfermedades que van en aumento y antes se veían en personas mayores de 60-65 años y ahora se ve cada vez más en personas jóvenes. Uno lo que busca es el diagnóstico temprano y por suerte tenemos excelentes especialistas dentro de nuestro sistema de salud pública en la Provincia que hacen ese diagnóstico, hacen el tratamiento de estos pacientes y buscan mejorarles la calidad de vida y asistir a los familiares porque esa familia, ese hijo, esa persona que está a cargo de ese papá o esa mamá le cuesta muchas veces. Lo que se busca, con el equipo multidiciplinario y con la ley que sancionamos en la cámara, es la atención no solamente de la persona y que tenga el acceso a todos los derechos y a la atención multidiciplinaria del neurólogo, psicólogo, trabajadores sociales sino que también la contención al grupo familiar.
Venimos trabajando con la ley de atención integral de prevención cardiovascular, la ley de enfermedades cerebrovasculares y todas hablan de abordaje integral, no solamente del médico sino también que es transdisciplinario, quiere decir que todos los profesionales de la salud aborden no solamente en la etapa en la que se provoca el infarto sino que también en la etapa previa, en la prevención, por ejemplo. Por eso estamos trabajando con un proyecto de ley que tiene que ver con los factores de riesgo de la obesidad porque 6 de cada 10 misioneros tiene sobrepeso, 6 de cada 10 misioneros tiene la presión alta, 6 de cada 10 misioneros no hace actividad física, todo esto favorece a la enfermedad del Alzheimer, Parkinson, cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares. Todo esto también tiene que ver con la salud mental, por eso uno siempre habla de la tecnología, de la lectura, que nuestros adultos mayores no solamente queden en que terminan una etapa de actividad, se jubilan y dejan de hacer algo. Por eso es muy importante que ellos sigan con sus actividades de los clubes de abuelos y cosas similares que mejoran y disminuyen las enfermedades cognitivas.
Todo esto es costoso y se hace cargo la Provincia de Misiones con los impuestos que pagamos. La salud en Misiones es regional, lo llamamos “la regionalización de la salud”, quiere decir que la gente de Andresito, de San Antonio, etc., pueden acceder. Antes los misioneros teníamos que ir a otra Provincia para hacer radioterapia pero hoy tenemos la posibilidad de hacer un tratamiento continuo para la calidad de vida del paciente en nuestra provincia de Misiones.