Imágenes, música e historias de las ferias francas, se expresaron en lenguaje audiovisual durante el ciclo de talleres de jóvenes, espacio donde narraron la vida y el espíritu de las ferias: el trabajo, la organización, las dificultades y los logros de estos espacios de comercialización que en el mes de agosto cumplieron 25 años.
El objetivo del ciclo fue generar capacidad de conocimiento teórico-práctico en comunicación audiovisual a jóvenes perteneciente a las Ferias Francas de la provincia de Misiones. Apostando al rescate de la memoria, la visibilización y la importancia del trabajo de las y los agricultores familiares en la producción, valor agregado, precio justo, alimentación y el consumo responsable. De este modo, se buscó consolidar estrategias de trabajo con jóvenes para contribuir en el fortalecimiento identitario de las Ferias Francas.
Estuvo destinado a jóvenes entre 16 a 30 años hijas/os, nietas/os y miembros de las ferias de los municipios de Posadas, El Alcázar, Colonia Aurora, Santiago de Liniers y San Antonio. Fueron dictados por realizadores audiovisuales de la cooperativa de trabajo La Rastrojera Tv, desde un enfoque social y comunitario. Los mismos se llevaron a cabo de forma online todos los martes durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020, los temas más destacados fueron: concepto de idea audiovisual, encuadre y planos, composición y angulaciones, las etapas de la producción audiovisual (preproducción-producción-posproducción), edición de fotomontaje, entrevista (cuestionario), movimientos de cámara y registro sonoro.
Asimismo, en el mes de agosto en la celebración de los 25 años de las ferias, se presentó el documental “Pioneros y pioneras de las ferias francas de Misiones” también impulsada y desarrollada por la productora La Rastrojera Tv, el Ministerio de Agricultura Familiar en articulación con Interferías. Esta producción audiovisual buscó contar a través de las voces de Marina Santander, Lucia Petry y Eugenio Kasalaba, pioneras y pionero cómo se constituyó la feria franca como experiencia socio organizativa, productiva y comercial frente a una gran crisis en los años 90 de las producciones tradicionales, pasando a ser un modelo económico alternativo que marcó el camino de la agricultura familiar en toda la región.
Cabe destacar, que también fue proyectada en el Festival de Cine Rural (Corrientes) a fines de noviembre junto al corto “Cúrcuma, un valor que perdura de la familia Correa”, realizado por dos jóvenes de Colonia Aurora que participaron de este ciclo de talleres.
Por su parte, Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar, participó en el 6to encuentro virtual agradeció a las y los jóvenes por participar destacando a este ciclo de talleres como una gran herramienta, una oportunidad para formarse y visibilizar las historias, los saberes y las necesidades para poder generar política pública para el sector de la mano de la juventud rural.
La propuesta para llevar adelante este taller que incentivó a muchos jóvenes misioneros, surgió de la Dirección de Asesoramiento Técnico de la subsecretaría de Desarrollo Territorial, dependiente del Ministerio de Agricultura Familiar, la cual trabaja con la línea “Jóvenes Tierra y Territorio por la inclusión social, política y económica” dando impulso en proyectos que generen impacto en territorio a partir de las realidades de las y los jóvenes.