Con el objetivo de encontrar soluciones a la problemática de les tareferos y tareferas, que cada vez están más precarizados, se reunieron en una Mesa de Diálogo en el Ministerio de Trabajo y Empleo, autoridades provinciales, diputados nacionales y provinciales, organizaciones sociales como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie, integrantes de la Coordinadora Provincial de Trabajadoras/as en Lucha, gremios y un grupo de tareferos y tareferas.
Se ausentaron sin aviso previo, los funcionarios de Desarrollo Social de la Nación, como el coordinador, Ricardo Zacarías, quien había prometido concurrir. También participó el presidente de la Asociación de Campesinos Tabacaleros Independientes de Misiones (ACTIM), Héctor “Cacho” Bárbaro, quien explicó en que consiste su proyecto de creación del Fondo Especial Yerbatero (FEY), que asegura, significaría una solución de fondo a la problemática yerbatera, no sólo para los tareferos, sino también para el pequeño y mediano productor de hasta 30 hectáreas.
Documento con ocho puntos
Redactaron un documento rubricado por todos, y en el que se especifica: Conformar una comisión de interbloque para la presentación del proyecto del FEY, dejando en claro la explícita y favorable voluntad del Poder Ejecutivo Provincial al respecto; solicitar con urgencia, una audiencia con los ministros de Trabajo y Desarrollo Social de la Nación, Jorge Triaca y Carolina Stanley respectivamente, para el tratamiento del subsidio interzafra y los programas sociales.
“Estoy de acuerdo con que hay que impulsar el FEY, y esa cuestión de fondo nos debe movilizar a todos. Asumimos el compromiso con ese proyecto en busca de solucionar el tema. También coincido con lo que dijo el diputado nacional, Leonardo Grosso en que es necesario que haya una compatibilidad con los planes sociales que perciben los tareferos, y en eso deben ser responsables los organismos nacionales”, aseveró el ministro de Trabajo, Juan Carlos Agulla, integrante en la Mesa de Diálogo junto al subsecretario, Carlos Valenzuela; el titular de Desarrollo Social, Lisandro Benmaor, el presidente del IFAI y director por el Gobierno de Misiones en el directorio del INYM, Ricardo Maciel; los legisladores nacionales, Leonardo Grosso, Silvia Horne y Lucila De Ponti (Peronismo para la Victoria/ Movimiento Evita), y Daniel Di Stéfano (Bloque Misionerista) y provinciales, Martín Sereno (PAyS) y Rosana Arguello (FR); el secretario general de la UATRE Misiones, Carmelo Rojas; las organizaciones sociales CTEP, la CCC y los tareferos Hugo Silva; Ricardo Dos Santos; Fernando Guzmán, de Jardín América; Silvia Machado y Silvio Benítez, de Oberá, entre otros.
Los recursos se administrarán en Misiones
El presidente de ACTIM, Héctor “Cacho” Bárbaro sostuvo que desde hace mucho tiempo el PAyS insiste en crear el FEY ayudará a resolver el problema de los tareferos que es histórico. “Existen dos productos con estampillas en el país: yerba y tabaco. Si tenemos el Fondo Especial del Tabaco (FET), que percibe un monto de la estampilla de las personas que compran un paquete de cigarrillos. ¿Por qué entonces no podemos hacer lo mismo con la yerba mate?”, se preguntó en la reunión.
“Hay que instalar la discusión sobre el FEY”
Para el representante del Gobierno en el INYM, Rcardo Maciel, el tema del sector yerbatero no es un problema económico, sino una demostración de falta de distribución de las ganancias. “Muchas veces se plantea un mejor escenario de la actividad, que significa concentración de la industria, que cuando un año le va bien, reinvierte agrandando su secadero, su molino, y el eslabón de los tareferos siempre queda relegado. Al crearse el INYM se buscó poner en la mesa a todos los eslabones de la cadena; pero siguen predominando los de mayor fuerza”.
Dignificar el trabajo del sector tarefero
El funcionario graficó que en la Mesa de Diálogo se conjugan la urgencia de los tareferos que están en las colonias, chacras y en los pueblos esperando una solución. “Muchas veces intervenimos en esa coyuntura, y después caímos en el mismo escenario. Pero creo que con la ayuda de los que conformamos esta mesa, se puede vislumbrar una decisión política de avanzar en el proyecto que plantea Bárbaro. Hay cosas para corregir, pero es necesario instalar la discusión y a partir de ahí que lleguen los aportes. Sé que hay algunos que se oponen; pero tampoco presentan alternativas”.
En lo personal “estoy absolutamente de acuerdo con la propuesta. Creo que es el momento de impulsar la Ley. Así como nació el INYM para corregir la cadena productiva, hoy se requiere refundar otra instancia que es la distribución, porque sola no se distribuye. Creo que hay que apoyar a los diputados a nivel nacional para que hagan una avanzada en esta línea, después discutiremos la letra chica del proyecto, pero hay que instalarlo”, reiteró Maciel.
El legislador Leo Grosso señaló que ve como un problema que mientras los tareferos y tareferas están “hambreados”, el dinero de la yerba se la quedan los que ponen los precios en las góndolas y los grandes molineros. “Entonces, si hay voluntad política del Gobierno de la provincia en impulsar la Ley que permita crear el FEY, estamos de acuerdo como bloque social del Movimiento Evita, en impulsar en las reuniones de la Mesa de Trabajo creada a partir de la Ley de Emergencia Social, junto a la CTEP, CCC y Barrios de Pie, que es el Consejo de la Economía Popular, y que se establece cada dos meses. Es decir, que en menos de un mes en la próxima reunión podríamos llevar la necesidad de tratar el Proyecto del Fondo Especial Yerbatero”.
UATRE también expresó su acuerdo
“En todos los que integramos esta mesa, existe la voluntad de buscar la solución de fondo del problema. Desde UATRE no conocemos el proyecto sobre el FEY, pero por lo que explicó Cacho Bárbaro estoy de acuerdo en la propuesta que en este caso sería aportar parte de la solución al Gobierno nacional ya que los fondos saldrían de los consumidores. Es una solución concreta, porque no le pedimos plata; le estamos diciendo de dónde sacar los recursos que se necesitan”, remarcó el secretario general de UATRE, Carmelo Rojas.
“Lo que pedimos es justo y urgente”
Algunos de los tareferos y tareferas presentes en la reunión, se hicieron escuchar. “Es muy justo lo que estamos pidiendo, y siento que los gobernantes que deben decidir sobre nuestros salarios para entender lo que necesitamos para vivir con dignidad, tienen que ir a trabajar a la tarefa. Es la única manera”, dijo con bronca contenida Silvia Machado, tarefera de Oberá.
Avanzar con el compromiso de la provincia
La diputada nacional rionegrina, Silvia Horne le planteó su preocupación especialmente al ministro de Trabajo de la provincia: “Escuchamos a estos trabajadores, estuvimos con los que están afuera de este Ministerio, bajo la lluvia y el frío esperando una respuesta, preocupados porque es un tema que extiende en el tiempo. E independientemente de que podamos redondear los proyectos que debatimos en esta mesa, creo que ustedes, como funcionarios del Gobierno de Misiones conocen bien en qué consiste el problema, sobre todo porque ninguno de los planteos que se hicieron son novedosos y desconocidos”, destacó.
El hambre no espera
Por su parte, la dirigente de la CCC, Graciela De Melo hizo un llamado de atención porque los tareferos y las tareferas están pasando hambre. “Hay que fijar una fecha urgente de audiencia porque no podemos llevar la solución al ritmo del FEY. Hay que solucionar en el corto tiempo el hambre, el Salario Social Complementario, los subsidios, eso tiene que llevar un ritmo urgente, la cosecha ya se terminó, entonces si esto no lo tenemos resuelto a mitad de septiembre los tareferos, los desempleados van a volver a salir a las calles desesperados”, dijo De Melo.
El FEY, solución para 15 mil trabajadores
El diputado Martín Sereno (Partido Agrario y Social), secretario político de la CTEP y el Movimiento Evita Misiones expresó a modo de conclusión que si bien hay consenso general en impulsar el FEY y los proyectos, pero pidió no se espere 45 días para volver a juntarse y ver qué pasa. “Ya vimos que hay posibilidades de dar solución a la problemática de un sector históricamente hambreado en peores condiciones cada el año. El FEY ayudará a la provincia y también a la Nación, porque con ese Fondo la Nación se ahorrará 200 ó 300 millones de pesos, e indudablemente que al estar mejor el sector tarefero, con una recaudación de 450, 500 ó 600 millones de pesos, tendrá un subsidio de 5500 pesos, tendrá gestión en obras, hablábamos con Cacho Bárbaro que el 1, 5% de ese Fondo Especial vaya al Ministerio de Trabajo para que pueda generar un cuerpo de inspectores necesarios con recursos materiales humanos para realizar inspecciones efectivas en los yerbales para exterminar el trabajo esclavo y el trabajo infantil, que materialmente hoy no existe la disponibilidad. Por todos esos objetivos, indudablemente el FEY sería la solución de fondo”, resaltó.
Lo inmediato es el Sueldo Social Complementario
Pero, mientras tanto, la problemática urgente que es el hambre de 15.000 familias que no se tapará con módulos alimentarios. “Debemos encontrar el mecanismo nacional y provincial, porque si bien es cierto que la Nación tiene la máxima responsabilidad y decisión, la provincia también tendrá que aportar en lo que pueda, porque no olvidemos que son trabajadores misioneros. Por ejemplo pueden lograr que sean más flexibles los requisitos para que cobren el subsidio interzafra, y que aumente el monto porque es un despropósito que les paguen 2300 pesos. También ver la manera en que el Salario Social Complementario que están dentro de la Ley de Emergencia Social sean otorgados a tareferos y tareferas que no están cobrando un subsidio interzafra. No es mucho, pero les va a sumar en la coyuntura”.