Lombardi: “Que Misiones tenga el 52% de la biodiversidad del país propicia a que el resto del planeta obtenga una variedad de servicios ecosistémicos”

Misiones entró en la historia política latinoamericana al ser la única provincia en contar con un Ministerio del Cambio Climático, creado recientemente y que es conducido por Patricio Lombardi. “Esperemos que esto se pueda replicar en otras jurisdicciones, este es un pedido concreto del Papa Francisco”, quien felicitó a la provincia y a todos los misioneros por la creación del organismo, señaló el flamante funcionario.

La creación de la Secretaría con rango de Ministerio fue aprobada el 17 de septiembre por la Legislatura provincial, convirtiendo a Misiones en el primer distrito del país en darle esa jerarquía a todo lo relacionado con el área.

Cabe recordar que Misiones es el hogar de un 52 % de toda la biodiversidad de Argentina. En ese marco, Lombardi compartió su anhelo al decir que “ojalá vengan muchos más Ministerios del Cambio Climático, porque los necesitamos”.

El funcionario señaló que estas entidades, estratégicas para propiciar medidas que actúen contra el cambio climático, funcionan sobre todo en países nórdicos, Alemania, Israel, España, Portugal, Bélgica, Inglaterra y Francia, entre otros, “son Ministerios dentro de los Estados Nacionales”.

Indicó que hay que preguntarse por qué países de Europa han entendido la necesidad de trabajar por el cambio climático y América Latina no. “Evidentemente alguien entendió algo que el otro no”, reconoció y señaló que Misiones se sumó a los países vanguardistas que entendieron que “el cambio climático es profundamente transversal, que excede a la ecología, que nos pide trabajar con la matriz energética de la provincia, con la educación, con los sistemas productivos, con el turismo”.

En ese marco, afirmó que el turismo post covid beneficiará a los sectores con mayor naturaleza “y nosotros tenemos que estar preparados para eso”.
Lombardi señaló que “hay que amigarse con la naturaleza” y resaltó que la pandemia y el uso de barbijos junto con las medidas sanitarias se dan por que “le metimos mano a la naturaleza”.

Destacó también que “la reconexión con la naturaleza es clave” y que Misiones tenga el 52 por ciento de la biodiversidad propicia a que el resto del país, la región y el planeta, obtengan una variedad de servicios eco sistémicos.

El Ministro explicó que los servicios eco sistémicos son los trabajos que hace el bosque, “servicios, productos, producción que nos da el bosque”, indicó y dio como ejemplo los gases que emite el caño de escape de un auto, como el dióxido de carbono que no puede ser respirado, “el árbol lo toma, lo captura y lo transforma en oxígeno para que nosotros lo podamos respirar”. Lombardi dijo que esta metodología de acción de la naturaleza es “natural, a costo cero pero casi no tiene valor” por parte de la sociedad que lo da por sentado.

También destacó el valor del ecosistema para ayudar en la defensa de numerosas enfermedades del ser humano y dio como ejemplo las patologías oncológicas donde “el 70 por ciento de los medicamentos vienen de las plantas”. Reconoció que sin bosques y biodiversidad no hay materia prima para la producción de medicamentos.

Asimismo, Lombardi enumeró otros beneficios que nos brinda el bosque: “recursos genéticos, diversidad genética, plantas diversas, fija y trata bien el suelo, drena agua limpia al acuífero, regula el clima y las lluvias”.

Para el funcionario, los recursos ecológicos deben tener un valor y no un precio. “Estamos trabajando en esto de la mano del mundo, semana a semana”.
Por otra parte, y en referencia al cuidado del medioambiente, el Ministro señaló que “hoy por hoy, los que se ocupan en buscar formas para mitigar el daño son las industrias que más daño ambiental hacen” y señaló, a modo de ejemplo, a las petroleras o la industria aeronáutica.

En ese sentido, argumentó que en este mundo capitalista hay numerosos subsidios, impuestos y rebajas para “el petrolero, el que hace minería, el sojero, pero no hay dinero para el que cuida la biodiversidad, para el que cuida la vida”, afirmó contundente.

Esperanzador, Lombardi señaló que las cosas van tomando un nuevo rumbo positivo, “nos están empezando a dar voz” y destacó la posibilidad de debate que se está implementando desde entidades internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU). Además, destacó la participación de Misiones en la celebración de los cinco años del Acuerdo de París, tras ser invitada por la Embajada de Francia, o que la Unión Europea (UE) haya destacado a la provincia por la implementación del Ministerio del Cambio Climático, “ese aire que nos dan está atado a las buenas políticas que hace Misiones en materia ambiental”.

Sobre el trabajo del Ministerio con los Municipios provinciales, destacó el ida y vuelta “porque estamos todos aprendiendo”. Además, comentó que el trabajo consiste en recorrer, escuchar y comentar experiencias sobre cómo está posicionada Misiones en base a las buenas prácticas ambientales que implementa.

Asimismo, el Ministro indicó que también se nutre de las experiencias que han ido adoptando cada municipio y dio el ejemplo de Montecarlo al implementar el “ecovuelto” que consiste en reemplazar el famoso caramelo de vuelto, cuando las monedas no alcanzan, por semillas para que cada vecino pueda tener su propia huerta en su domicilio, “eso es un excelente ejemplo de buenas prácticas”, remarcó.

Lombardi se refirió a la concientización del cuidado medioambiental en relación con la alimentación donde indicó que “tiene que ver con el cambio climático, la salud, la producción y el ambiente”. En ese marco, resaltó que la provincia tenga un Ministerio de Agricultura Familiar y la expansión de las Ferias Francas y el consumo de productos de la chacra. “Las Ferias Francas trabajan con la agroecología que es la bandera que tenemos que abrazar”.

“Es fundamental la forma en la que nos relacionamos con nuestros alimentos”, señaló y afirmó que es una conjunción entre lo que consumimos, el cuidado de la salud, la forma en que ese alimento es elaborado y adquirido, “ahí está relacionado salud, cambio climático, ambiente, producción”. Además, invitó a los misioneros a elegir productos de las ferias “nos va a hacer muy bien”.

Finalizando, el flamante Ministro resaltó que la única forma de mejorar este planeta es trabajar comunicando desde el amor “por eso mi gabinete este compuesto, en su mayoría, por mujeres” y agregó que es porque la “mujer sabe dar vida y es la que cuida esa vida. Por esto hay que desconectarse de la pantalla y conectarse un poco más con la tierra”.

Related Articles