Patricia Melgarejo, abogada y profesora nacional de Judo, pasó por los estudios de Un Domingo Cualquiera para hablar sobre Autodefensa y Seguridad Personal.
Sobre la autodefensa, Melgarejo indicó que es la herramienta con la que cuenta el ser humano para poder brindarse seguridad.
La seguridad es la ausencia del riesgo, “todo lo que nos cause temor o atente contra nuestra seguridad física o psicológica es un riesgo”, indicó la letrada.
Además agregó que conocer esas herramientas de defensa es lo que le permitirá al hombre afrontar situaciones de riesgo y perderle el miedo.
Melgarejo indicó que desde la autodefensa se trabaja con las estrategias, “el qué hacer ante determinadas situaciones. Qué hacer cuando estamos en una parada, ante la actitud de determinadas personas, etc.”.
“Durante las capacitaciones siempre se remarca que el factor vida está por encima de lo económico”, remarcó la judoca.
Dijo, también, que “se enseña técnicas y tácticas que le instruyen a la persona como moverse en el marco legal, físico, social y psicológico del cual disponemos”.
Melgarejo comentó que durante la formación en autodefensa se trabaja usando el cuerpo como herramienta de defensa o de ataque.
A la hora de trabajar con la concientización de la autodefensa argumentó que “cuando la ‘cosa’ sucedió, ya pasó, sea un robo, un caso de abuso, etc., es algo que ya queda y se contagia”.
En igual medida planteó que hay acciones que nunca se deben realizar, entre ellas destacó el uso del celular en la vía pública u horarios en los cuales no es recomendable circular. “Hay situaciones de riesgo que se pueden evitar”, puntualizó.
Dentro de lo que se trabaja, en la defensa personal, está la superación del miedo ante determinadas situaciones que se pueden vivir, en ese sentido, Melgarejo indica que “a veces el miedo te paraliza, hace que te nubles y hagas cosas que atenten contra tu libertad”. Agregó que ese tipo de situaciones se superan con la práctica, que es el método que utilizan para aprender a defenderse.
Melgarejo comentó que el camino a la defensa viene de la autoconcientización, de entender que no siempre uno va a estar acompañado, cuidado o dependiendo de un tercero. “La autodefensa es un herramienta para que cada persona cuide de su propia integridad. Cuando uno está preparado para enfrentar la realidad tiene un cincuenta por ciento más a su favor”, añadió.
Ante la consulta de si cuesta más capacitar, en defensa personal, a alguien que haya sufrido algún evento desfavorable, sea un robo o un abuso, o a alguien que nunca vivió algo similar, Melgarejo comentó que “eso es parte de un proceso personal. Hay personas que se recuperan más rápido que otras. Lo que suele suceder es que las personas que vivieron algún tipo de inconveniente son las que después buscan capacitarse porque no quieren volver a pasar por lo mismo”.
Patricia Melgarejo expuso que, durante un episodio en el cual podría correr riesgo la integridad de una persona, el contacto físico sería la última alternativa a implementarse, y agregó que muchas veces los conflictos se resuelven hablando, “muchas veces se logra confundir al agresor mediante las palabras”.
Como parte de los métodos de prevención Melgarejo indicó que la distancia prudencial que se debería manejar con un desconocido es el “un metro o metro y medio que sería la distancia suficiente para que no te llegue a agarrar o atacar con un arma”. Además agregó que “siempre hay que tener preparado una vía de escape”.
Argumentó también que “todo contacto indica un riesgo, pero el miedo se resuelve enfrentándolo”.
Entre los elementos de defensa que se usan durante las capacitaciones, la profesora destacó que se trabaja con elementos comunes “con cosas que tenemos todos los días, como anillos, portafolios, zapatos, elementos que usamos cotidianamente”.
Consultada por los cuidados que cualquier persona debe tener cuando se encuentra circulando a altas horas por la vía pública, y sin compañía, la instructora indicó que se deben cumplir ciertos pasos:
-Coordinar con otra persona para esperar el colectivo o transitar las calles acompañado.
-No estar en una parada cerrada, tiene que ser un lugar que tenga libre el frente y los costados.
-Mantener la distancia con los desconocidos.
-No tener el celular en la mano.
-No tener la mochila puesta o la cartera cruzada. Debe estar colocada sobre un costado del cuerpo.
-Aprender a gritar o pedir auxilio, ya que es algo que asusta al atacante.
En ese marco indicó que “el miedo y la vergüenza no sirven en este tipo de situaciones”.
En circunstancias donde una persona debe salir con menores apuntó que estos “deben estar siempre a lado tuyo o en su defecto en frente, nunca detrás de tuyo y siempre a la vista”.
La abogada remarcó que es fundamental aprender y tomar estas medidas pero que todo esto debe estar acompañado de la denuncia policial del hecho. “De esta manera queda un antecedente. Es nuestra responsabilidad como parte de la sociedad denunciar estos hechos para que no vuelvan a pasar”, afirmó.
Para finalizar la entrevista, Patricia Melgarejo, recordó que “entre todos contribuimos a tener una mejor sociedad y una mayor seguridad. Todos hacemos la seguridad”.