Ni Una Menos: Posadas marchó para pedir justicia por las víctimas de femicidios

Tras el crimen de Úrsula Bahillo, miles de mujeres en todo el país se movilizaron para pedir justicia y exigieron mayor atención judicial a las denuncias presentadas por víctimas de violencia de género en cada distrito, así como medidas concretas que eviten más crímenes de ese tipo.

Ayer, en el marco de una protesta nacionales, se reunieron diferentes agrupaciones en la plaza 9 de julio de Posadas, respondiendo a la convocatoria del colectivo Ni Una Menos, para pedir justicia por Úrsula Bahillo y ante la ola de femicidios que se produjeron en el inicio del año 2021.

Con carteles que rezaban “Justicia por Ursula, el Estado es responsable” “Cumplan la Ley 26.485, basta de violencia” entre otros, cientos de mujeres con sus familias y amigos, se acercaron a la plaza 9 de julio reclamando justicia por las miles de mujeres asesinadas y por aquellas que son víctimas de violencia de genero.

De la movilización participaron al menos 10 organizaciones y mujeres independientes.

Las movilizaciones más numerosas se dieron en las ciudades de La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar del Plata, donde a la consigna de la manifestación de se sumaron los pedidos de justicia por femicidios registrados en cada una de esas jurisdicciones y casos sin resolver, como la desaparición de la cordobesa Ivana Módica,

En ese marco, referentes nacionales que participaron de la movilización indicaron que “la fiscalía es un lugar de impunidad, donde dejan en libertad a los femicidas, donde nunca escuchan a las mujeres” y por eso “necesitamos un Ministerio de Mujeres de la Provincia que vaya a donde están las mujeres, que esté en cada barrio, en cada lugar de trabajo. Sabemos que la policía no es un lugar para hacer denuncias, porque son las fuerzas de represión, las que desaparecieron a Facundo Astudillo Castro”.

María Laura Bretal, de la ong Las Azucenas. explicó que “salimos a exigir respuestas, la realidad cotidiana da cuenta del aumento de los femicidios y travesticidios, que ocurren uno cada 22 horas y cada vez son más las jóvenes desaparecidas para explotación sexual”.

“La violencia patriarcal es constante y la Justicia está ausente”, reclamó y graficó que “no es posible que la gran solución sea una ´perimetral´ al agresor, o un ´botón antipánico´ a las víctimas”.

Criticó que “no es posible que se siga llevando a las mujeres víctimas con sus hijos, hijas a ´refugios´ que son depósitos, mientras al violento se lo deja que siga su vida en la calle” .

Fuente: MOL / Télam

Related Articles