La cosecha de caña de azúcar comenzará en junio y se extendería unos tres meses. En las chacras hay caña acumulada de dos años. Se producirá alcohol, además de azúcar rubia y se evalúa la posibilidad de elaborar bebidas como ron o aguardiente.
El Ingenio de San Javier proyecta una buena temporada de producción y se están analizando en el laboratorio del Ingenio la calidad de la caña para determinar si alcanza el umbral necesario de dulzura para ser procesada. Como el año pasado no hubo zafra porque la sequía no lo permitió, este año se contará con caña de dos años que sobrevivió a la sequía y otra parte de caña nueva, lo que permitirá llegar a una mayor cantidad de producto.
La Ingeniera Química Paula Kovalski, gerente del Ingenio Azucarero, estimó que gracias a esto se podría llegar a las 15.000 toneladas de caña entregada en el ingenio de San Javier. “La idea del Presidente del IFAI, es producir azúcar, alcohol y evaluar la posibilidad de hacer bebidas alcohólicas como agua ardiente y ron”, indicó.
En cuanto al objetivo es lograr un azúcar rubio con mejores granos y de calidad. Es por eso que el equipo técnico junto a los Ingenieros continúa trabajando en el proceso ya que a comparación con el azúcar mascabo que se hace en la chacra sin centrifugado ni cocción al vacío, en el ingenio se busca que los cristales sean más definidos.
El Ingenio San Javier comercializa hace años la marca “Alto Uruguay” y distribuye azúcar a mayoristas en la provincia de Misiones.
Explicó que, a efectos de determinar los turnos de entrega del producto, dividieron el área cultivada en tres zonas, “definimos zonas baja, media y alta, primero procesamos lo de las zonas bajas porque para evitar que las heladas que se producen en julio afecten la calidad de esa caña, “las cañas de zona alta no se ven afectadas por esas heladas por eso se cosecha de manera tardía”, aclaró kovalski.
Además, la Cuenca cañera continuará elaborando alcohol que se destila en 96°grados y después se hace una rebaja a 70% para producir como se conoce “Alcohol Sanitizante”, y hacer un desinfectante antiséptico. Una parte de la producción está pensada para obtener aguardiente y ron que serán estacionados en los toneles y la otra parte para hacer alcohol sanitizante de 70°grados y distribuir en forma gratuita a Salud Publica y otras Instituciones posiblemente en las elecciones generales 2023.