Atendiendo la problemática de género, Misiones implementó las leyes de Paridad de Género en política, para garantizar la igualdad en la conformación de listas y partidos políticos, y la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública.
La impulsora de dichas adhesiones, la Diputada provincial Silvia Rojas, del Frente Renovador, se refirió en un primer momento a la paridad de género como “una conquista de todas las mujeres de la provincia de Misiones”. Rojas sostuvo que fue necesario legislar esta paridad y poder plasmarlo en una ley “porque antes estábamos relegadas al cupo femenino sancionado en el año 91” que establecía un mínimo del 30 por ciento para la participación femenina en las listas políticas.
Salvo excepciones, afirmó que “las mujeres de la política siempre estábamos en tercer, sexto o noveno lugar. Nosotras no lográbamos pasar nunca ese 30 por ciento establecido”.
La Diputada resaltó esta ley de paridad que vino a modificar la antigua ley 4080 de Regímenes Electorales, en su artículo 71, para que las listas se conformen de manera secuencial y alternada en un 50 por ciento “es decir una mujer, un hombre y así sucesivamente desde el primero al último de la lista”.
Asimismo, la ley permitió modificar la composición de los partidos políticos exigiendo la incorporación de más mujeres. En Misiones, dicha reglamentación comenzó a implementarse a los 8 meses de haber sido sancionada “y no tuvimos ni un problema”. Afirma que había, y hay, muchas mujeres esperando para obtener un lugar en la política misionera. “Es un trabajo colectivo” para que otras mujeres “puedan llegar a donde llegamos nosotras”.
La legisladora señaló que la base de todo es la equidad “que es poder tener la misma representación en los mismos lugares”. En este sentido, remarcó que la igualdad ya existe pero que lo difícil es “poder distribuir las cosas de manera equitativa” y que es el Estado el que tiene que ayudar y garantizar esa equidad en todos los ámbitos de la vida.
Sobre la Ley Micaela y su implementación en el territorio provincial, tras la adhesión que se llevó a cabo el año pasado, Rojas dijo que esta ley pretende capacitar en materia de género a los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial de manera obligatoria, “quiere decir que del primero al último, se tienen que capacitar en género”. Entre la temática a capacitar se destaca qué significa la perspectiva de género, qué es y qué no es violencia y “poner esta problemática sobre la mesa para que mujeres y hombres nos demos cuenta qué está bien y qué está mal”, remarcó la funcionaria, e indicó que el objetivo es “detectar la violencia para trabajar en su erradicación”.

Para Rojas “la ley facilita tener las herramientas para detectar dónde hay violencia” para luego poder actuar en consecuencia. Señaló también que la sociedad de hoy día tiene un “chip” diferente y no naturaliza los hechos de violencia y cada vez más se animan a realizar la denuncia.
En ese sentido, dijo que con el tiempo el Estado se ha involucrado mucho más y se hace presente para amparar, proteger y acompañar “para empezar a cambiar esas cositas que no nos hacen bien”.
La Diputada pidió que se hagan las denuncias contra los violentos porque “todo empieza cuando la persona denuncia”, mujeres u hombres, “porque los hombres también sufren violencia”, aunque señaló que los números indican que son los menos.
Rojas afirmó que “los hombres generalmente no se mueren a causa de que una mujer lo mate. En cambio, las mujeres sí, son muchas las que mueren por un femicidio, una mujer por día en la Argentina y Misiones no está fuera de eso”. Por esto, volvió a remarcar que el Estado debe estar presente “y no desentenderse del tema”.
Por último, Rojas habló sobre su trabajo para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de discapacidad. En ese marco, se llevará a cabo en diciembre la primer Fiesta Provincial de la Inclusión en diversos lugares de Misiones.