La Senadora Nacional visito los estudios de “Vivo 16”. Hizo referencia a una actualidad política “desigual en asignación de recursos” y acusa a la nación de “utilizar un permanente disfraz” y a Macri de “principio de Estocolmo” por el 2×1. Se siente “esperanzada” por la reacción social y destaca el rol del Gobernador Passalacqua en la administración Provincia.
Sandra Giménez califica al federalismo actual como “en una crisis absoluta, porque la esa definición que está en la Constitución Nacional de un gobierno republicano y federal hoy tiene un proceso de confrontación por la escases de los recursos, la mezquindad en la distribución de los mismos o la mirada centralista y unitaria que se ven en los hechos”.
Giménez puntualiza sobre la distribución y grafica “cuando alrededor del congreso se hace vereda sobre vereda o asfalto sobre asfalto, le estamos quitando la oportunidad a los caminos vecinales de la Provincia de Misiones”, o “le estamos quitando gas porque nos quitaron de la traza del gasoducto proveniente de Bolivia y nos dicen que tenemos que esperar hasta el año 2.022”, aunque no se olvida que en los gobiernos anteriores sucedía lo mismo: “nos vienen diciendo eso desde siempre, este gobierno toma centralista y porteñas, es su gobierno, su gente ellos mismos.
“Ojala algún día llegue a ser Presidente algún Misionero, así nos toca definitivamente estar incluidos en un País Federal” dice la Senadora.
Sostiene que el federalismo además esta disminuido y amenazado. Menciona una presentación judicial de la Gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal quien solicita ante la Corte que la Nación le reintegre lo que se debe a su provincia en concepto de coparticipación general, que ronda un monto de $300 mil millones: “Si Macri tuviera que pagar esa deuda, el desfinanciamiento rotundo de las otras provincias estaría presente”.
“Si uno escucha la propuesta de Macri y su rol de jefe de Estado de dialogo y encontrar soluciones no dejaría a ninguna de las provincias sin soluciones, hay una unidad por la que tiene que velar y esto hoy no sucede” y agrega suma las decisiones adoptadas de la salida del cepo, flotación del dólar, quita de subsidios a la energía que afectan en forma directa a una provincia electro dependiente como Misiones. “No nos escuchó: planteábamos la quita del IVA a la luz, y las medidas nunca llegaron más que un tibio ITC a fin del año pasado, que lo implemento y al otro día aumentaron el combustible”, lo que marca para Giménez de que “este presidente no pretende otra cosa que seguir mejorando la calidad de vida de los porteños y a Provincia de Buenos Aires”
Por otro lado responsabiliza a Humbreo Schiavoni (Director Ejecutivo EBY) sobre “la condonación de deuda de $19 mil millones a las generadoras y transportadoras de energía de la República Argentina a empresas privadas, a las cuales el presidente les dijo que no necesitaban” saldar la deuda, y “lo unuco que han hecho hasta la fecha fue acrecentar para la multinacional SHELL el capital y los negocios de la generación de energía”.
Por otro lado, menciona que “4 meses después de haber votado el Presupuesto Nacional del presente año, la empresa Panamerica Energy , que fue condonada dentro del paquete anterior de deuda al Estado Nacional, compra IECSA de Calcaterra, primo del Presidente y sospechado de administrador de sus bienes: entonces esto es un circulo perfecto de negociación, fuera de toda dimensión porque ninguna de esas cuestiones posibles de lo perverso de la economía de libre mercado de los grandes negocios se nos ocurren a nosotros”. Agrega “acá estamos pensando si apagamos la luz, si prendemos la heladera, si prendemos el aire o si se deja la luz para secar la yerba. Me parece que hay una desinformación real de lo que este gobierno llevo adelante como grandes negocios económicos”.
Por otro lado hablo sobre el fallo de la Corte del 2×1 y dio un llamativo giro de interpretación sobre la responsabilidad política “porque representan lo que son los Macristas, es más creo que tiene (Macri) un síndrome Estocolmo profundo con sus secuestradores y hoy lo pone de manifiesto: se enamoró de sus secuestradores con el tema de los militares”.
Y en cuanto a la justicia dijo que “la responsabilidad institucional que les toca, la sana critica racional de un juez es fundamental para ejercer la administración de justifica, y el sentido común no apareció. Los organismos de DDHH se pusieron de pie primero desde CABA y después de todas las Provincias que fueron mostrándonos que no estaban dispuestos a dejar pasar esto como sociedad. Desencadenan en la sesión especial y luego en Senadores que se votó por unanimidad”.
“Me lleno de esperanza” dice Gimenez, “el pueblo estaba en la plaza y movilizado. Yo creo que todos sabemos leer entre líneas”, en alusión a las distintas interpretaciones sobre las declaraciones de la ex Presidenta Cristina Fernández durante su recorrida en Europa.
Profundiza en que el gobierno nacional “utiliza como estrategia un permanente disfraz: dicen lo que la gente quieren escuchar, y después hacen lo que se les canta”.
Finalmente, la legisladora se refiere a lo local: “el Frente Renovador tiene desde el 2003 el mismo mensaje: gobernabilidad con gobernabilidad se paga. Tiene que ver con nuestros principios, necesidades. Seguimos pensando en la responsabilidad de la construcción permanente en la suma de nuevas adherentes, de nuevas ideas, nuevos proyectos desde nuestra identidad misionera”.
Sostiene que como gobierno provincial “lo que logremos depende exclusivamente de nosotros, de la habilidad de nuestros gobernadores y conductores políticos. El que conduce los destinos de Misiones es el gobernador de la Provincia, lo ha sido siempre en nuestro movimiento con un principio de autoridad que se respeta indiscutiblemente”.
Hugo Passalacqua “es el mejor gobernador que haya tenido Misiones para este tiempo, hay que tener mucha responsabilidad, mucha habilidad política y sobre todo alta diplomacia para lograr resultados con aquellos que no nos quieren”. Giménez concluye que “el desafío de madurar y crecer: hacerse cargo de que uno necesita permanentemente tener flexibilidad, y negociar que nos es un proceso malo siempre que esté en sentido de las necesidades del pueblo de misiones”.