Este domingo inician las sesiones ordinarias en el Honorable Concejo Deliberante de Posadas (HCD), oportunidad en que Facundo López Sartori estrenará su cargo de concejal y, sobre todo, nuevo presidente del HCD.
“Este es un lindo desafío, una linda tarea la de administrar la parte legislativa de la ciudad. Es una linda responsabilidad así que estoy contento”, señaló el edil.
-¿Cómo ves a Posadas?
He encontrado ciertos cambios que están buenos, todo lo que tiene que ver con recolección de basura, se empezó a utilizar mucho lo que es contenedores, el objetivo es llegar a un contenedor por cuadra.
Nosotros nos dimos cuenta que en Posadas no había equidad, como que el sistema de recolección funcionaba muy bien en un área, el área céntrica, pero en la periferia no daba tan buen servicio y se nota que el gobierno municipal ha empezado a trabajar en ese aspecto con una clara vocación ecológica que es donde estamos apuntando desde el Concejo Deliberante, materializando un poco las ideas que veníamos hablando previo a la campaña. Es el momento de aplicar esa construcción idealizada.
-¿Cuál es la visión ecológica y en qué aspectos se aplica?
A partir de marzo, el Intendente anunciará la planta clasificadora que es una buena herramienta, no es una planta de reciclaje, donde se dividen ciertos productos que después son reutilizados. Esto lo tiene Apóstoles hace muchos años y es un gran cambio para el funcionamiento y el tratamiento de la basura en la ciudad.
-¿Y cómo se puede reciclar?
Bueno, ahí están las cooperativas que van y buscan lo que puede ser vidrio, plástico y, nuevamente, estos productos se vuelven a meter en el mercado a través de cooperativas, ferias, etc.
Hoy está muy de moda esto de reutilizar y está bueno que el municipio así lo entienda. Ese es uno de los factores que se pueden tomar como medida ecológica. Desde el Concejo empezamos a usar hojas recicladas para todo lo que es el uso interno, lo que hace una modificación en el uso y costumbre de cualquier administración pública. Y además, trabajamos muy fuerte con las organizaciones sociales que se ocupan de esta temática. Cuando hay ausencia del Estado, muchas veces son estas organizaciones las que salen a tapar baches, entonces lo que hacemos es aprender de esas organizaciones y al mismo tiempo darles recursos.
-¿De alguna manera se quiere tocar ciertas conductas ciudadanas y que además de concientizar se pase a la acción?
Si, por supuesto. El problema de la contaminación, del uso o consumo excesivo se da en lo doméstico. Nosotros tenemos un promedio de 900 gramos, por habitante, de lo que sacamos de basura por día. Casi un kilo de basura por día y estamos muy por encima de la media mundial. Hay países de Centroamérica que sacan 500 gramos. Entonces, el problema de las políticas públicas comienza cuando vos sacas tu basura, pasa el recolector y ahí tenemos que ver qué hacemos con eso, ver qué hacemos con la bolsa, si es a cielo abierto o no, si generamos contaminación en las capas terrestres. Es todo un trabajo que si nosotros no generaríamos basura no tendríamos esa problemática. Pero bueno, es ir de a poco, con campañas de concientización, que la gente sea responsable tirando la basura. Sacar la basura no es lo mismo que tirar la basura.
-¿Qué se puede hacer en materia legislativa?
¿En materia legislativa ecológica?, y uno tiene muchos incentivos positivos para ser una ciudad verde desde restoranes que trabajen con comidas orgánicas, que no desechen comida, que sean certificados por un sello u organizaciones ambientales que hacen que esos lugares cumplan con ciertos objetivos, entonces muchas ordenanzas se aplican hacia eso dando impulsos positivos a los privados.
Se puede trabajar en un control vehicular sobre cómo puede ser el uso del transporte. Hoy la innovación del transporte la tenemos que pensar desde el uso de métodos eléctricos: moto eléctrica, bici eléctrica, monopatines y demás que se están implementando en el mundo.
-Para eso necesitamos una ciudad preparada, ¿no?
Si no hay ciclovías es un peligro. Uno puede tener una hermosa campaña para que la gente luche contra el sedentarismo y ande en bicicleta pero si nosotros no generamos una campaña sobre que las calles no son solamente de los autos ¡porque viste que en Posadas parece que las calles son solo de los autos! el peatón no existe. Se da una curiosidad muy fuerte en Posadas que es cuando el auto dobla tiene prioridad y no el peatón. Hay que ver ese cambio y no es fácil.
-La llegada de Uber y otros servicios implican otros ámbitos…
Es una medida que hay que tomarla con todos los poderes del Estado. Ahí está la función de un municipio si quiere o no habilitar y ver la forma de perfeccionar un nuevo servicio de transporte. Lo que mejor funciona hoy en todo el mundo es el transporte público porque descentraliza y hace que no se genere ese hacinamiento en las calles. Entonces tenemos que perfeccionar ese tipo de transporte.
-La SEM, que fue una plataforma muy criticada hace un tiempo, dio buenos resultados…
A mí me encanta, funciona, enseña, penaliza y, es la realidad, en todos los lugares del mundo se paga estacionamiento, ¿porque nosotros en Posadas no lo vamos a hacer?. Siempre, en todo cambio hay una resistencia y esta es la verdad, pero el SEM funciona y funciona bien. El que no quiere estacionar y no quiere pagar se puede ir a fuera.
-¿Cómo vas a dividir tu gestión como concejal y como Presidente, que es una tarea más compleja?
Si, toca un lugar mucho más político pero acompañado de un excelente bloque, con una Presidente que es Anahí Repetto que está haciendo un gran trabajo y también con un profundo respeto de los concejales opositores, hay una relación muy buena entre los distintos bloques. Se está dando una relación muy sana y respetuosa, más allá de las diferencias se nota el respeto y eso hace que la construcción y el trabajo sean sanos. El receptor es la ciudadanía y más allá de las diferencias lo ideal es que llegue el mensaje, las obras, el pensar políticas a 20 años.
-De acá a 20 años, ¿Que habría para Posadas?, además de lo ecológico y tecnológico que contaste recién…
La otra vez contaba una anécdota en una mesa donde nos juntamos a debatir sobre el Campo San Juan, ubicado entra Santa Ana y Candelaria, que son 6 mil hectáreas de bosque, y me decían ¿Qué tiene que ver el Campo San Juan con Posadas?, ¡muchísimo! porque de acá a 20 o 25 años nuestra área metropolitana se va a extender hasta Santa Ana y el único pulmón verde que va a quedar, si lo cuidamos, es este, el Campo San Juan. Las zonas rurales van a terminar y, según el crecimiento demográfico de cómo viene creciendo la zona capital y metropolitana se va a dar de que va a ser un pulmón. Entonces, no podemos perder de vista esos lugares para concentrar políticas públicas de conservadurismo, ecologismo… todo tipo de ideas que sean de resguardo hacia esos lugares.
Y a 20 o 30 años, justamente, todas estas medidas de reformas tecnológicas, saber cuáles serán los empleos del futuro en Posadas, hoy es muy difícil pensar las soluciones laborales solamente en lo físico y tangible de acá.
-Eso mismo me decías, que la gente de Uber tiene ya 25 mil inscriptos para trabajar con la plataforma…
25 mil inscriptos en la provincia sin que funcionen acá. Son cuestiones a resolver del municipio y como captar esa forma de empleo. Los jóvenes nuevos ya trabajan con gente de afuera, de Venezuela, programadores de Colombia, ya no hace falta abrir una oficina. El tema está en cómo hace el Estado para generar una recaudación porque al fin y al cabo, si hablamos de calles, de servicios de recolección, ¿cómo hace el Estado para seguir bancando la educación pública o la salud pública?, por eso el desafío es pensar a 20 o 30 años.
-Lo que se busca en definitiva es que el Estado se amigue con esto…
No solo que se amigue sino que motorice y active estas cadenas.
-Entonces este domingo escucharemos el discurso del Intendente, ¿Qué expectativas tiene el Presidente del Concejo?
Yo tengo muchas y espero que estas medidas que se anunciarán y son necesarias en la ciudad sean equitativas para todos los posadeños y no solo los de zona céntrica.