Senado: Misiones realizó exposición sobre la utilización de la madera en la obra pública

La medida se da tras el pedido del gobernador, Hugo Passalacqua, para que se profundicen las medidas para generar más mano de obra con los recursos de la provincia.

La actividad se realizó en la Comisión de Economías Regionales del Senado. Participaron la senadora Sandra Giménez, el ministro de Industria, Luis Lichowsk; representantes del sector, como Aficofom (Guillermo Fachinello); Faima (Luis Torres), Amayadap (Román Quiroz), el ex decano de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, Miguel López; el dirigente del sindicato de la Madera, Domingo Paiva, entre otros legisladores.

Durante la exposición, los representantes misioneros debatieron sobre la necesidad de priorizar la utilización de madera en la obra pública y planes de vivienda implementados por el Estado.

Como medida complementaria, la senadora por Misiones presentó un pedido de informe, (Exp.S-730/17), para saber los avances en la implementación del convenio de cooperación para promover el uso de madera Argentina.

Mientras existe potencial para producir más de 12 millones de viviendas de madera en el sector, crecen las importaciones y ya se perdieron más de 30 mil puestos de trabajo desde el 2007.

La ley persigue que se otorgue la exclusividad “de madera de producción nacional cuando aquella presupuestada para la obra pública tenga un precio equivalente al que los productores nacionales ofrecen a otros clientes por los mismos productos y condiciones.

La importación de productos elaborados de madera que se puedan incorporar a la construcción de vivienda social y el incremento de la utilización de sustitutos de madera, ha hecho que la industria local opere al 50% de su capacidad.

El sector foresto industrial genera 10 puntos del valor bruto de la producción de Misiones pero hoy por hoy, ha perdido cerca de 30 mil puestos de trabajo, casi 10% del empleo que genera el sector.

“Si desde China se traen 15 mil viviendas para instalar en la Argentina, bien Misiones podría construir 30, 45 o 60 mil viviendas. Misiones tiene los recursos naturales, la industria y la capacidad de diseño, los empresarios con la disposición a trabajar e innovar y la mano de obra especializada para ello”, indicó el ministro de Industria de Misiones.

Sobre la Ley 25.080:

La Ley 25.080 se refiere a la implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección y la cosecha de los mismos, incluyendo las actividades de investigación y desarrollo, así como las de industrialización de la madera, cuando el conjunto de todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal o foresto-industrial integrado.

Tal normativa contempla declarar exenta del pago del impuesto inmobiliario, o su equivalente, a la superficie efectivamente ocupada por el bosque implantado y la aledaña afectada al proyecto y como así también el pago del impuesto sobre los ingresos brutos u otro que lo reemplace o complemente en el futuro, que graven la actividad lucrativa desarrollada con productos provenientes de los proyectos beneficiados por la presente ley.

Busca además eliminar el cobro de guías u otro instrumento que grave la libre producción, corte y transporte de la madera en bruto o procesada proveniente de los bosques implantados, salvo aquellas tasas retributivas de servicios, que deberán constituir una contraprestación por servicios efectivamente prestados y guardar razonable proporción con el costo de dicha prestación y las contribuciones por mejoras, que deberán beneficiar efectivamente a los titulares de los proyectos de inversión y guardar proporción con el beneficio mencionado.

Related Articles