Sol Jouliá: «La mayoría de las personas tienen más miedo al éxito que al fracaso”

Sol Jouliá, especialista en Entrenamientos de Comunicación, PNL, Coaching, Liderazgo, Motivación, estuvo en los estudios de «Un Domingo Cualquiera» y nos habló de diversos temas sobre cómo funciona la mente, los miedos y las elecciones que hacemos en la vida, entre otras cosas.

Ante la consulta de como descubrir que lo que elegimos no es lo nuestro, la comunicadora contó que “eso es algo que se siente, porque está completamente fuera de su eje, sentimos un gran vacío cuando estamos ante algo que no nos gusta o nos llena”. En ese marco contó que generalmente la gente tiende a elegir algo, que luego considera equivocado, esa elección se da generalmente por tradición, por seguir los pasos de otros, “porque queremos hacer lo que hicieron las personas que admiramos y no por una vocación verdadera y personal”, indicó.

Sol habla desde su propia experiencia, ya que en sus inicios había elegido algo completamente diferente a lo que terminó siendo en la actualidad, “a mí me pasó de haber elegido una carrera con la cual me sentí en un lugar que no tenía nada que ver con mi forma de ver el mundo”. “Me movilizó darme cuenta que estaba corriendo a un lugar al que no quería ir, y todo eso que me había planteado no tenía sentido”, contó Jouliá en base a sus propias vivencias como estudiante. Al momento de hablar del descubrimiento personal y del animarse a sacar eso que uno es en verdad y cuanto tarda un ser humano en descubrirlo, la especialista indicó que el proceso tiene dos partes: .Tomarte un tiempo para parar y no asustarse con “lo que se viene” y ver qué es realmente lo que querés .No pensar que me equivoque, en referencia a elegir algo que no era para uno.

En ese sentido, Jouliá consideró que el sistema educativo no está preparado para contener a una persona que no encaja dentro de la estructura, la cual, consideró obsoleta para los tiempos y las necesidades actuales. En otro tramo de la charla, la especialista en Comunicación, indicó que lo mejor para liberar y fomentar la creatividad de las personas y sobre todo de los chicos menores, es “dejarlos ser”. Al hablar sobre su profesión, Sol comentó que el Coaching trabaja tanto de forma individual como grupal. “El Coaching buscan respuestas y soluciones que vayan hacia adelante” y dijo que también interviene al momento de identificar lo que el ser humano busca. En esa intervención se debe plantear el “que” le gusta a una persona y partir desde allí en la búsqueda de soluciones. Bajo ese contexto consideró que hay dos formas de descubrir qué nos gusta: .Desde el NO: En el cual se descartan las cosas que no nos gustan de algo. .Desde el SI: Donde vamos marcando lo positivo de ese algo. “Desde el universo de las cosas que nos gustan hay que preguntarse `¿cual estoy haciendo hoy?´”, lanzó.

Por otra parte Jouliá contó sobre su participación en el Parlamento de la Mujer que se realizó en el Salón de las Dos Constituciones en la Legislatura posadeña, “donde cientos de mujeres le dieron voz a su pensamiento”. En ese sentido dijo que la mujer vive en un mundo de etiquetas. “El universo femenino muy pocas veces se toma el tiempo para preguntarse qué le gusta y qué no le gusta. Soy mujer entonces tengo que hacer múltiples cosas menos lo que me gusta, lo que realmente soy”, indicó Jouliá. Preguntarse cada tanto “estoy donde quiero, haciendo lo que quiero hacer, es fundamental, porque te da la plenitud y la certeza de saber que estas en el lugar correcto”, remarcó la invitada.

Durante el debate se le consultó sobre como sabe una persona que está haciendo lo correcto, lo que le gusta, y en ese sentido indicó que hay muchos factores que aparecen y te indican lo positivo o negativo de lo que estás haciendo, “la persona a medida que se va respondiendo planteos va descubriendo si está donde quiere estar”.

Cuando una persona no hace lo que quiere de verdad se dan ciertos indicadores como: 1– Me cuesta mucho realizar la actividad 2- Duermo más 3- Estoy más agresivo 4- Sensación de vacío. Además indicó que las personas deben manejarse por objetivos y a su vez preguntarse “porque quiero esto y para qué”.

También remarcó que para lograr esos objetivos hay que superar una pieza fundamental que es el miedo, “miedo al fracaso, al ridículo, al no ser”. Para superar esa cuestión, dijo, que hay que saber el miedo está en la mente de cada uno y que el primer paso es avanzar. “Cuando el miedo está en tu mente y no lo enfrentas, se hace cada vez más grande, solo si das el paso vas a poder convivir con esa sensación. El miedo se trabaja, se habla, se trata porque es algo con lo que vamos a convivir siempre. La mayoría de las personas tienen más miedo al éxito que al fracaso, porque si te va bien tenés que tomar acciones”. Jouliá diferenció el Coaching de la terapia porque el primero “necesita de la voluntad de la persona que tenés en frente. Con el Coaching se aprende a tomar responsabilidad de la propia vida”.

Dentro del marco de la charla se hablo de diversos conceptos que enfoca Jouliá dentro de su profesión como la resiliencia, en ese sentido destacó que la resiliencia es la capacidad de volver a empezar, sobrellevando las dificultades, sabiendo que nunca se está en el mismo lugar. “Volver a empezar algo conlleva muchos cambios, porque uno ya no es el mismo que antes, volvés a empezar lleno de experiencias y cosas aprendidas para bien o mal, ahora sabes un montón de cosas que antes no sabias”. Ante la pregunta de cuál es la capacidad que tiene el hombre de ser sincero con uno mismo Sol dijo que “la posibilidad está, la pregunta es si queremos ser sinceros”. “Todo el tiempo estamos conversando con nosotros mismos, pero para la persona es mucho más fácil hablar desde la queja, la enfermedad o el conflicto que hablar desde la salud con uno mismo. Nuestra mente siempre está dándonos respuestas, el tema es si queremos escucharla.” Además indicó que “el inconsciente habla, pero escuchar conlleva un riesgo porque indica que hay que realizar un cambio, porque hay algo que no está funcionando.”

Sobre la motivación y la búsqueda de impulsos, Jouliá indicó que es algo netamente personal. La forma en que se motiva una persona va variando con cada ser humano. “Es importante que cada uno conozca su fórmula, porque la motivación es el combustible que hace que el cuerpo humano se mueva de un lugar a otro”. La motivación sirve para dos cosas, según relata la comunicadora: para ir hacia un lugar, iniciar algo. . Para sostenerme en ese algo.

Durante la entrevista también se tocó el tema “Fracaso” y Jouliá contó que mucho se debe a que la sociedad es “corta de memoria y se olvida lo que pasó ayer, o en los últimos años”. También indicó que otro de los factores que fomentan el fracaso es quedarse siempre parado en el mismo punto. Y otro de los puntos es el “chip” que tiene la persona, “unos tienen el del fracaso y otro el del éxito, Son dos extremos porque el del fracaso solo ve fracaso y el del éxito solo ve éxitos. No está bien ni uno de los dos lugares”. Además remarcó como positivo el hecho de poder reconocer los fracasos porque es un punto de avance hacia el éxito. “Si yo quiero una realidad diferente no puedo seguir eligiendo lo mismo. No puedo pensar lo mismo, sentir lo mismo, eso es estar en la misma zona de confort, eso se aplica tanto para el ser humano como para una comunidad, un país, hay que remarcar lo que se hizo bien y eliminar lo malo”, indicó Sol como parte del camino al éxito.

En ese marco, contó que hay diversas formas de vivir el éxito, “hay gente que no los vive, entonces nunca le alcanza lo que tiene y por esa razón no valora las cosas”. Además resaltó que lo que para uno puede ser un éxito para el otro puede significar un fracaso y tomó como ejemplo la política. “Mientras que cada uno de los seres humanos crea que la verdad la tiene uno, estamos en problemas, nadie puede ser más que el otro, lo que se debe hacer es sumar puntos de vista, no dividir”.

También comentó que cada persona debe aportar desde su punto de vista, su experiencia para mejorar el afuera pero desde un conjunto, una unión, para sumar, no restar. En relación a las personas “toxicas” Jouliá aventuró a decir que “uno atrae lo que es similar a uno, si en tu entorno tenés a alguien toxico, que querés alejar, quiere decir que en algún momento fuiste igual de toxico. En algún momento hay que reconocer que se es o se fue igual a esa persona toxica que está en mi vida”.

Ante la pregunta de un oyente sobre ¿Cómo motivar a los alumnos dentro del aula, para que presten atención y se comprometan en el aprendizaje? Como respuesta Jouliá indicó primeramente que para ella “todo tiene que ver con la pasión con la que se conectan, que no necesariamente tiene que ver con la materia, sino que puede ser desde la vida. En ese sentido dijo que esa es la clave, conectarse con el otro, preocuparse y ocuparse del otro”.Hay que ofrecerle actividades a los chicos, un video, un juego o un cuento, etc. Y a través de esas cosas trasladar conocimientos, eso que tengo para enseñar, al niño”.

Para finalizar Sol Jouliá se refirió al tema “Felicidad”, en ese punto dijo que ese es el gran objetivo a cumplir, “ser feliz pase lo que pase y haga lo que haga”. En ese aspecto dio como ejemplo a los sobrevivientes del Holocausto y comentó que como estudiante tuvo la oportunidad de entrevistar a uno de ellos quien le contó que a pesar del momento que vivían encontraban la fortaleza necesaria para vivir el día a día en ese momento de exterminio, de guerra y dolor. Según Jouliá la felicidad se trata de eso, de ver el otro lado de la vida cuando las cosas van bien o cuando no van bien, “ser feliz por tener esta oportunidad de vivir el momento”. Como conclusión dijo que, mas allá de lo que uno pueda mostrar, la felicidad tiene que ver con uno, con sentirse pleno”, finalizó.

Related Articles