Resistencia y Salta figuran entre las capitales con mayor desocupación. El desempleo a nivel país fue del 9,1% y mostró un aumento significativo en relación con el trimestre anterior, cuando marcó 7,2%, pero no registró cambios significativos con respecto al primer trimestre del año 2017, que fue de 9,2%.
Según el INDEC, la población económicamente activa (PEA) en el primer trimestre de 2018 fue de 12.932.000. La población ocupada llega a 11.749.000 y la desocupada a 1.183.000. Los desocupados suman 1.266.000 personas.
A nivel regional
Por regiones, la desocupación en el Nordeste argentino (NEA) fue de 5,2%, por debajo del nivel nacional. El Gran Buenos Aires es la que registra una mayor tasa, con 10,7%, mientras que la más baja se dio en Cuyo, con 4%. En el Noroeste argentino (NOA) fue de 6,8%; en la Pampeana, de 8,6% y en la Patagonia, de 6,6%.
Dentro del NEA, la desocupación en Corrientes fue de 4,7%; en Formosa, de 2,8%; el Gran Resistencia, de 9,4%, y en Posadas, de 2,8%.
En el NOA, Catamarca cuenta con un 7,4% de desempleo, Tucumán 7%, Jujuy 7,1%, en La Rioja de 3,7%, en Salta 8,8% y en Santiago del Estero, 3,9%.
Con respecto a la población desocupada, el INDEC dio cuenta que se observa que el 25,8% y el 25,5% de las personas desocupadas son mujeres y hombres de hasta 29 años, respectivamente. Además, entre las mujeres y hombres de 30 a 64 años, los desocupados el 23,3% y el 21,3% de manera respectiva.
En cuanto al tiempo de búsqueda de empleo, el INDEC observó que el 39,3% de los desocupados busca empleo desde hace más de 1 año, otro 26,1% indicaron un tiempo de búsqueda de empleo de 1 a 3 meses, seguido por un 13,9% de desocupados cuyo tiempo de búsqueda fue de 3 a 6 meses.
Entre las ciudades con mayor nivel de desocupación se encolumnaron Rawson-Trelew 12,5% Gran Buenos Aires 11,3%; Córdoba 10,3%; Bahía Blanca 9,8%; Resistencia 9,4% y Rosario 9,2%.
Por contrapartida, las ciudades con menor nivel de desocupación fueron San Luis con el 1,9%; Formosa y Posadas, ambas con 2,8%; La Rioja 3,7%; Santiago del Estero 3,9%, Comodoro Rivadavia- Rada Tilly con 4% y Paraná con 4,2%.
El total de conglomerados de más de 500.000 habitantes registró una tasa de desocupación del 9,9% y las que tienen menos de esa cifra, el 5,8%.
Conglomerados urbanos
Los indicadores de desempleo de los conglomerados relevados por el INDEC en el primer trimestre del año fueron los siguientes, según las regiones y distritos:
– Gran Buenos Aires 10,7.
– Ciudad de Buenos Aires 8,6.
– Partidos del GBA 11,3.
– Región Cuyo 4.
– Gran Mendoza 4,2.
– Gran San Juan 4,7.
– Gran San Luis 1,9.
– Región NEA 5,2.
– Corrientes 4,7.
– Formosa 2,8.
– Gran Resistencia 9,4.
– Posadas 2,8.
– Región NOA 6,8.
– Gran Catamarca 7,4.
– Gran Tucumán-Tafí Viejo 7,0.
– Jujuy-Palpalá 7,1.
– La Rioja 3,7.
– Salta 8,8.
– Santiago del Estero-Banda 3,9.
– Región Pampeana 8,6.
– Bahía Blanca-Cerri 9,8.
– Concordia 8,0.
– Gran Córdoba 10,3.
– Gran La Plata 7,8.
– Gran Rosario 9,2.
– Gran Paraná 4,2.
– Gran Santa Fe 6,7.
– Mar del Plata 8,5.
– Río Cuarto 6,8.
– Santa Rosa-Toay 4,9.
– San Nicolás-Villa Constitución 6,4.
– Región Patagónica 6,6.
– Comodoro Rivadavia, 4,0.
– Neuquén-Plottier 5,5.
– Río Gallegos 8,1.
– Ushuaia-Río Grande 7,5.
– Rawson-Trelew 12,5.
– Viedma – Carmen de Patagones 2,4.